Información de la revista
Vol. 38. Núm. 3.Mayo - Junio 2018
Páginas 247-346
Visitas
15722
Vol. 38. Núm. 3.Mayo - Junio 2018
Páginas 247-346
Original
Open Access
Fibrilación auricular en los pacientes en hemodiálisis en Andalucía. Prevalencia, perfil clínico y manejo terapéutico
Atrial fibrillation in patients on haemodialysis in Andalusia. Prevalence, clinical profile and therapeutic management
Visitas
15722
Carmen Sánchez Peralesa,
Autor para correspondencia
mcsanchezp@senefro.org

Autor para correspondencia.
, Teresa Vázquez Sánchezb, Daniel Salas Bravoc, Sonia Ortega Anguianoa, Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejoc, en representación de los investigadores del estudio FAIRC Andalucía
a Unidad de Gestión Clínica de Nefrología, Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España
b Unidad de Gestión Clínica de Nefrología, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España
c Unidad de Gestión Clínica de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (8)
Tabla 1. Cuestionario dirigido a establecer el perfil clínico de los pacientes, las características de hemodiálisis y el tratamiento seguido
Tabla 2. Perfil clínico y características de la diálisis de todos los pacientes incluidos en el análisis (n=252)
Tabla 3. Distribución de la fibrilación auricular según sexo y franja de edad
Tabla 4. Diferencias en el perfil clínico y características de la diálisis entre los pacientes con o sin diagnóstico de FA
Tabla 5. Diferencias en las características clínicas de los diagnosticados de FA permanente vs. FA no permanente
Tabla 6. Relación entre las variables clínicas, variables relacionadas con la diálisis y parámetros electrocardiográficos con la presencia de fibrilación auricular
Tabla 7. Tratamiento farmacológico utilizado en la totalidad de la muestra analizada y tratamiento antitrombótico utilizado para la prevención de tromboembolias en los pacientes con fibrilación auricular
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La fibrilación auricular (FA) es un importante problema social y sanitario. Existe una amplia variación en la prevalencia de esta arritmia en los estudios que analizan a los pacientes en hemodiálisis (HD).

Objetivo

Investigar la prevalencia, perfil clínico y manejo terapéutico de los pacientes con FA en HD en Andalucía.

Métodos

Solicitamos al sistema sanitario público de Andalucía el número de pacientes que estaban siendo tratados con HD. Pedimos a los nefrólogos responsables de todos los centros hospitalarios y extrahospitalarios de 5 de las 8 provincias de Andalucía que realizaran un electrocardiograma y cumplimentaran un cuestionario en pacientes seleccionados por un muestreo aleatorizado simple.

Resultados

Estaban en HD 2.348 pacientes en las 5provincias incluidas. El tamaño muestral estimado fue 285 pacientes. Obtuvimos electrocardiograma e información de 252 (88,4%). Edad media 65,3±16 años; 40,9% mujeres. Tenían FA 63pacientes (25%). De estos, 36 (14,3%) tenían FA en el registro realizado y en el resto había sido documentada previamente. En el análisis multivariante, mayor edad (OR: 1,071; IC 95%: 1,036-1,107; p=0,000) y mayor tiempo en HD (OR: 1,009; IC 95%:1,004-1,014; p=0,000) se asociaron de forma independiente con la FA. De los pacientes con FA, el 41,3% estaban en tratamiento anticoagulante en el momento del estudio y el 41,2% con antiagregantes.

Conclusiones

La FA en las unidades de diálisis es un importante hallazgo. Establecer la relación riesgo-beneficio del tratamiento anticoagulante constituye un auténtico reto. Son necesarios ensayos clínicos bien diseñados para establecer el uso racional del tratamiento antitrombótico.

Palabras clave:
Insuficiencia renal crónica terminal
Hemodiálisis
Fibrilación auricular
Tratamiento antitrombótico
Abstract

Atrial fibrillation (AF) represents an important social and healthcare problem. There is wide variability in the prevalence of this arrhythmia in studies analysing patients on haemodialysis (HD).

Objective

To investigate the prevalence, clinical profile and therapeutic management of patients with AF on HD in Andalusia.

Methods

We asked the public healthcare system of Andalusia to provide us with the number of patients who were being treated with HD. We asked attending nephrologists from all hospital and outpatient centres in 5 of the 8 Andalusian provinces to perform an electrocardiogram and to fill out a questionnaire on patients selected by simple random sampling.

Results

A total of 2,348 patients were being treated with HD in the 5provinces included in the study. The estimated sample size was 285 patients. We obtained an electrocardiogram and information from 252 patients (88.4%); mean age 65.3±16 years; 40.9% women. Sixty-three patients (25%) had AF. Of these, 36 (14.3%) had AF in the recorded ECG and in the rest it had been documented previously. In the multivariate analysis, older age (OR: 1.071; 95% CI: 1.036-1.107; P=0.000) and greater time on HD (OR: 1.009; 95% CI: 1.004-1.014; P=0.000) were independently associated with the presence of AF. Of the patients with AF, 41.3% were on anticoagulant treatment at the time of the study; and 41.2% were on antiplatelet agents.

Conclusions

AF in dialysis units is an important finding. Establishing the risk-benefit ratio of anticoagulant treatment constitutes a real challenge. Well-designed clinical trials are pivotal in order to define the rational use of antithrombotic drugs.

Keywords:
End-stage chronic kidney failure
Haemodialysis
Atrial fibrillation
Antithrombotic therapy
Texto completo
Introducción

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más relevante desde el punto de vista social y sanitario. Su elevada frecuencia, su capacidad trombogénica y la necesidad de establecer medidas para la prevención de sus complicaciones la convierten en una enfermedad que requiere una importante asignación de recursos y en cuyo manejo se ven involucrados un gran número de profesionales sanitarios de distintas áreas de la medicina que desarrollan una actividad clínica.

Si bien la relación entre la enfermedad renal crónica terminal (ERCT) y las enfermedades cardiovasculares es un hecho reconocido desde hace muchos años1 solo recientemente la FA ha merecido atención en la literatura médica2.

Durante los últimos años, la relación entre la ERCT y la FA ha ocupado un lugar creciente en las publicaciones y han aparecido numerosos estudios3-7 que han analizado la prevalencia e incidencia de FA en los pacientes en diálisis, con una gran variación en el análisis de la prevalencia que oscila entre el 4 y el 27%4.

Por otro lado, el evidente beneficio que el tratamiento anticoagulante ha mostrado para la prevención de tromboembolias en la población general no ha sido documentado en la población en diálisis. Existe una gran controversia sobre el uso del tratamiento anticoagulante en la población en diálisis y su indicación queda sujeta a criterios individuales de los médicos responsables del manejo de estos pacientes8.

El objetivo de nuestro estudio es analizar la prevalencia de la FA en la población en tratamiento con hemodiálisis en Andalucía, determinar el perfil clínico de los pacientes y la utilización del tratamiento antitrombótico en la práctica clínica habitual.

Pacientes y método

Andalucía es una comunidad con una población aproximada de 8.400.000 habitantes. El tratamiento sustitutivo de la ERCT, diálisis y trasplante, está gestionado por el Servicio Andaluz de Salud, que dispone de un registro de pacientes sustentado por el Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía (SICATA).

En diciembre de 2014 se solicitó a SICATA información sobre el número y distribución por centros de los pacientes que se encontraban en tratamiento con hemodiálisis en Andalucía, tanto los que lo seguían en hospitales como en centros de diálisis extrahospitalarios.

Para el cálculo del tamaño muestral se tuvo en cuenta la amplia variación encontrada en la prevalencia de la FA4. Para conseguir una precisión del 5% en la estimación de una proporción mediante un intervalo de confianza asintótico normal con corrección para poblaciones finitas al 95% bilateral, asumiendo que la prevalencia esperada era hasta el 25% y que el tamaño total de la población era de 2.348, se consideró apropiado incluir 285 pacientes distribuidos por los centros en función del número de pacientes tratados en cada uno de ellos.

Se contactó con los nefrólogos responsables de las unidades de diálisis de todos los centros de diálisis hospitalarios y extrahospitalarios de 5de las 8provincias de Andalucía (Almería, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga), se les pidió su colaboración y se les indicó el número de pacientes que debían incluir en su centro. Este número fue calculado en función del número total de pacientes que atendían en el centro. Los pacientes debían ser seleccionados por muestreo aleatorizado simple con los únicos criterios de exclusión de ser menor de 18 años o negarse a firmar el consentimiento informado.

A los centros que aceptaron participar en el estudio se les solicitó la realización de un electrocardiograma (ECG) antes de iniciar la sesión de diálisis o en la primera hora y cumplimentar un cuestionario encaminado a conocer el perfil clínico del paciente y el tratamiento seguido y en el que se consideraba que el paciente tenía FA si en algún momento se había documentado la arritmia en un registro electrocardiográfico (tabla 1).

Tabla 1.

Cuestionario dirigido a establecer el perfil clínico de los pacientes, las características de hemodiálisis y el tratamiento seguido

Señalar donde proceda
¿Se hace ECG en el centro?  Cuando se precisa  Cada … meses y cuando se precisa 
Sexo  Hombre  Mujer 
Fecha de nacimiento  dd/mm/aaaa
Fecha de inicio de diálisis  dd/mm/aaaa
Nefropatía  Glomerulonefritis; pielonefritis, diabetes; nefroangioesclerosis; poliquistosis; enfermedad familiar; enfermedad sistémica; no filiada. Otras
Diabetes  Sí  No 
Insulina  Sí  No 
¿HTA antes de entrar en diálisis?  Sí  No 
¿Diálisis peritoneal previa?  Sí  No 
¿Trasplante renal previo?  Sí  No 
¿Ha presentado el paciente enfermedad coronaria documentada por haber tenido un infarto o por tener hecha coronariografía que muestre lesiones?
Antes de entrar en diálisis  Sí  No 
Después de entrar en diálisis  Sí  No 
¿Ha presentado el paciente un ACV isquémico documentado por Neurología o Medicina Interna?
Antes de entrar en diálisis  Sí  No 
Después de entrar en diálisis  Sí  No 
¿Ha presentado el paciente un AIT documentado por Neurología?
Antes de entrar en diálisis  Sí  No 
Después de entrar en diálisis  Sí  No 
¿Ha presentado el paciente un ACV hemorrágico documentado por TAC o RMN?
Antes de entrar en diálisis  Sí  No 
Después de entrar en diálisis  Sí  No 
¿Tiene el paciente alguna amputación de miembros inferiores por enfermedad arterial periférica
Sí  No   
Independientemente del ritmo actual, ¿se ha documentado algún episodio de fibrilación auricular en algún momento?
Antes de entrar en diálisis  Sí  No 
Después de entrar en diálisis  Sí  No 
Hemodiálisis  Convencional  Hemodiafiltración 
Acceso vascular  Fístula  Catéter 
N.° de hemodiálisis a la semana: Número de horas/semana:
Heparina sódica/heparina de bajo PM/ninguna
Concentrado de diálisis  Sodio; potasio, calcio; bicarbonato (mEq/L)
Ganancia de peso en las 3 últimas diálisis  Fin de semana (viernes a lunes; sábado a martes):
2.a (lunes a miércoles; martes a jueves):
3.a (miércoles a viernes; jueves a sábados):
Estimulantes de la eritropoyesis: EPO; darbepoetina; CERA; ninguno
¿Aspirina?  Sí  No 
¿Clopidogrel?  Sí  No 
¿Acenocumarol o warfarina en la actualidad?  Sí  No 
¿Ha tomado acenocumarol o warfarina en algún momento desde que está en diálisis aunque ahora no lo tome?  Sí  No 
¿Protectores gástricos?  Omeprazol/ otros inhibidores de la bomba de protones/rantidina/ninguno
¿IECA?  Sí  No 
¿ARA?  Sí  No 
¿Calcioantagonistas?  Amlodipino; diltiazem; verapamil; otros; ninguno
Antiarrítmicos  Amiodarona; flecainida; propafenona; otros; ninguno
¿Betabloqueantes?  Atenolol; bisoprolol; carvedilol; otro; ninguno
¿Digoxina?  Sí  No 
¿ Estatinas?  Sí  No 
¿Resin calcio?  Sí  No 
¿Quelantes del fósforo?  Cálcicos; no cálcicos; Ninguno   
¿Vitamina D? ¿Cinacalcet?  Calcitriol; paricalcitol; cinacalcet; otros; ninguno   

ACV: accidente cerebrovascular; AIT: accidente isquémico transitorio; ARA: antagonistas de los receptores de la angiotensina; CERA: continuous erythropoietin receptor activator; EPO: eritropoyetina; HTA: hipertensión arterial; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina.

Tanto los registros electrocardiográficos como los cuestionarios debían ser remitidos al centro coordinador del estudio (Complejo Hospitalario de Jaén) para el análisis del ECG y manejo centralizado de los datos.

El ECG fue analizado por un único observador, cardiólogo experimentado, que recababa la opinión de un segundo cardiólogo cuando lo consideraba oportuno. El análisis del registro incluía determinación del ritmo, trastornos de conducción, ondas Q anormales, alteraciones de la repolarización y medición de ondas e intervalos.

Los primeros registros fueron obtenidos en diciembre de 2014 y los últimos en enero de 2016.

Los patrones clínicos de la arritmia fueron establecidos en permanente y no permanente siguiendo el mismo criterio que el del registro epidemiológico de FA en la población española (estudio OFRECE)9, que asume que es permanente cuando en el ECG realizado el día del examen está presente la arritmia. El resto de los patrones de la FA definidos como: primer episodio, FA paroxística, FA persistente y FA persistente de larga duración, según la guía de la Sociedad Europea de Cardiología, asumida por la Sociedad Española de Cardiología10, se han agrupado como FA no permanente siguiendo igualmente el criterio del estudio OFRECE9.

Se analizó la asociación de FA con las características demográficas, perfil clínico, hallazgos electrocardiográficos y características de la diálisis.

El diagnóstico de diabetes fue establecido si el paciente seguía tratamiento farmacológico para control de glucemia y el de hipertensión arterial si el paciente había seguido en algún momento tratamiento farmacológico hipotensor. El diagnóstico de accidente isquémico transitorio (AIT) exigía que hubiera sido diagnosticado por un neurólogo y el de accidente cerebrovascular (ACV) que hubiera sido, además, documentado por técnicas de imagen. Se consideró que el paciente tenía enfermedad coronaria si había presentado un infarto agudo de miocardio o tenía estenosis significativa de arterias coronarias documentada por arteriografía coronaria.

Para establecer comparaciones entre los pacientes que presentaban FA y los que no la presentaban se utilizó el test de la t de Student o el no paramétrico de Mann-Whitney para la comparación de medias. Para la comparación de variables cualitativas, se utilizó el test de Chi cuadrado de Pearson. Para el análisis de la asociación de la FA a las distintas variables analizadas, se efectuó un análisis multivariante de regresión logística y se obtuvieron las odds ratio (OR) y los intervalos de confianza (IC) del 95%. Para las pruebas de contraste de hipótesis, un valor de p < 0,05 fue considerado estadísticamente significativo. Los análisis fueron efectuados con el paquete estadístico SPSS para Windows.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación del centro coordinador del estudio y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado de su participación en el estudio.

Resultados

En Andalucía había 4.119 pacientes en tratamiento con hemodiálisis y 2.348 en las 5provincias participantes en el estudio en el momento del inicio de la inclusión de pacientes. Del tamaño muestral necesario calculado para cubrir todas las estimaciones razonables de prevalencia de FA (n=285), se recibieron los datos de 252 pacientes (88,4%), procedentes de 5 unidades de diálisis hospitalarias y de 19 unidades de diálisis extrahospitalarias. La distribución de los pacientes incluidos en las provincias participantes se muestra en la figura 1. La provincia de Málaga fue la que aportó un mayor número de pacientes (n=98) y la de Jaén la que menos (n=26).

Figura 1.

Distribución de los pacientes según provincias y procedencia hospitalaria o extrahospitalaria.

(0,23MB).

En la tabla 2 se muestran el perfil clínico y las características relacionadas con la diálisis de todos los pacientes incluidos.

Tabla 2.

Perfil clínico y características de la diálisis de todos los pacientes incluidos en el análisis (n=252)

Edad (años); rango  65,3±16,8 (21-93) 
Edad (años): mediana (intervalo intercuartílico)  68,5 (53,1-78,7) 
Hombres, n (%)  149 (59,1) 
Diabetes n (%)  96 (38,1) 
HTA, n (%)  213 (84,5) 
Trasplante previo, n (%)  48 (19) 
ACV o AIT n (%)  27 (10,7) 
ACV hemorrágico n (%)  5 (2) 
Enfermedad coronaria n (%)  50 (19,8) 
Amputación no traumática de miembros inferiores n (%)  8 (3,2) 
Portador de marcapasos n (%)  3 (1,2) 
Diálisis hospitalaria, n (%)  110 (43,7) 
Tiempo en diálisis (meses)  68,1±74,1 
Hemodiafiltración, n (%)  45 (17,8) 
Diálisis 3 días a la semana, n (%)  238 (94,4) 
Catéter tunelizado, n (%)  68 (27) 
Anticoagulación en diálisis, n (%)  226 (89,7) 
Heparina de bajo PM, n (%)  165 (65,4) 
Dializante: sodio≥ 140 mEq/l, n (%)  176 (69,8) 
Dializante: potasio≥ 2 mEq/l, n (%)  146 (57,9) 
Dializante: calcio≥ 3 mEq/l, n (%)  198 (78,6) 
Dializante: CO3H ≥ 35 mEq/l, n (%)  103 (40,8) 
Estimulantes de la eritropoyesis, n (%)  203 (80,6) 
Resin calcio, n (%)  59 (23,4) 
Quelantes del fósforo, n (%)  166 (65,9) 
Quelantes del fósforo cálcicos, n (%)  77 (30,5) 
Vitamina D, n (%)  96 (38,1) 
Cinacalcet, n (%)  52 (20,6) 

ACV: accidente cerebrovascular; AIT: accidente isquémico transitorio; HTA: hipertensión arterial; PM: peso molecular.

De los 252 pacientes incluidos en el estudio, 63 (25%) fueron diagnosticados de FA en alguno de sus patrones clínicos de presentación. De estos 63 pacientes, 36 (14,3% de los incluidos) de FA permanente y 27 de FA no permanente (42,8% de todos los pacientes con FA).

Al entrar en programa de diálisis, 27 pacientes (10,7%) estaban diagnosticados de FA en cualquiera de sus patrones.

En la tabla 3 se muestra la prevalencia de la FA en relación con el sexo y la franja de edad de la población.

Tabla 3.

Distribución de la fibrilación auricular según sexo y franja de edad

Grupo de edad  Todos (n=252) n/N (%)  Mujeres (n=103) n/N (%)  Hombres (n=149) n/N (%) 
< 50 años  2/49 (4,1)  1/17 (5,8)  1/32 (3,1) 
50-59 años  7/36 (19,4)  1/14 (7,1)  6/22 (27,3) 
60-69 años  11/50 (22)  2/15 (13,3)  9/35 (25,7) 
70-79 años  22/63 (34,9)  8/31 (25,8)  14/32 (43) 
≥ 80 años  21/54 (38,9)  12/26 (46,15)  9/28 (32,1) 
Todos  63/252 (25)  24/103 (23,3)  39/149 (26,2) 

En el análisis univariante, al analizar el perfil clínico y los parámetros electrocardiográficos, la edad, la presencia de ondas Q anormales y la duración de los intervalos QTc y PR (PR analizado en pacientes diagnosticados de FA, pero que estaban en ritmo sinusal en el registro del día del examen, es decir, pacientes con FA no permanente) mostraron diferencias significativas entre los diagnosticados de FA y los no diagnosticados (tabla 4).

Tabla 4.

Diferencias en el perfil clínico y características de la diálisis entre los pacientes con o sin diagnóstico de FA

  FA (n=63)  No FA (n=189) 
Edad en años  73,3±11,2  62,6±17  0,000 
Hombres en %  61,9  58,2  0,605 
Tiempo en diálisis (meses)  82,9±84,6  63,1±69,7  0,067 
Diálisis en el hospital en %  41,3  44,4  0,660 
Trasplante renal previo en %  15,9  20,1  0,175 
Diabetes en %  36,5  38,6  0,765 
HTA antes o después de entrar en diálisis en %  85,7  84,1  0,763 
Enfermedad coronaria antes o después de diálisis en %  27  17,5  0,101 
ACV isquémico antes o después de diálisis en %  4,8  10,1  0,198 
ACV hemorrágico antes o después de diálisis en %  1,6  2,1  0,794 
Amputación no traumática de extremidades inferiores en %  1,6  3,7  0,407 
Hipertrofia ventricular izquierda (Sokolow o Cornell) en %  17,7  13,5  0,414 
Ondas Q anormales en %  29  10,3  0,001 
Ondas T negativas en %  14,5  12,4  0,662 
Bloqueo de rama completo en %  11,5  8,6  0,503 
Marcapasos en %  1,6  1,6  0,314 
Duración QRS (ms)  103±22  102±20  0,675 
Duración QTc (ms)  449±50  436±30  0,012 
Duración PR (pacientes en ritmo sinusal en el momento del registro)  183±49  170±26  0,027 
Catéter tunelizado en %  28,6  26  0,3 
Hemodiafiltración en %  17,5  18  0,2 
Sesiones de diálisis: 3 días/semana en %  93,4  94,6  0,7 
Na++ concentrado dial. ≥ 140 mEq/l en %  62  72,5  0,1 
K+ concentrado dial. ≥ 2 mEq/l en %  60,3  57,1  0,6 
Ca++ concentrado dial. ≥ 3 mEq/l en %  79,4  78,3  0,8 
CO3H- concentrado dial. ≥ 35 mEq/l en %  41,3  40,7  0,9 
Ganancia de peso fin de semana (g)  2.488±920  2.719±1.045  0,2 
Ganancia de peso periodo corto (g)  1.888±874  2.133±980  0,06 
Diálisis sin anticoagulación del circuito en %  27,7  4,9  0,000 
Diálisis con heparina de bajo PM en %  52,5  70,5  0,011 
Agentes eritropoyéticos en %  76,2  82  0,3 
Resin calcio en %  25,4  22,8  0,66 
Quelantes del fósforo en %  69,8  64,6  0,4 
Quelantes del fósforo cálcicos en %  27  31,7  0,4 
Vitamina D en %  31,7  40,2  0,2 
Cinacalcet en %  20,6  20,6  0,9 

ACV: accidente cerebrovascular; AIT: accidente isquémico transitorio; HTA: hipertensión arterial; PM: peso molecular.

En el análisis de las características de la hemodiálisis, la diálisis sin heparina y el uso de heparina de bajo peso molecular como anticoagulante del circuito fueron diferentes en los pacientes con FA. El tiempo en diálisis y la ganancia de peso en el intervalo corto interdiálisis estuvieron al límite de la significación estadística (tabla 4).

Se efectuó, así mismo, un análisis de las características de la diálisis en los pacientes que habían entrado en programa sin diagnóstico de FA (n=225). En este grupo, los que presentaron la arritmia en el seguimiento en diálisis (n=36) no mostraban diferencias respecto a los que permanecieron en ritmo sinusal (n=189), en el uso de catéter tunelizado para diálisis, número de sesiones y horas de diálisis a la semana, hemodiálisis convencional o hemodiafiltración y composición del dializante (concentración de sodio, potasio, calcio y bicarbonato).

La tabla 5 muestra las diferencias en el perfil clínico de los pacientes diagnosticados de FA permanente y FA no permanente.

Tabla 5.

Diferencias en las características clínicas de los diagnosticados de FA permanente vs. FA no permanente

  FA permanente (n=36)  FA no permanente (n=27)  Sin FA (n=189)  p* 
Edad en años  74,23±10,5  72,4±12,1  62,6±17  0,511 
Hombres en %  61,3  62,5  58,2  0,921 
Tiempo en diálisis (meses)  86,9±81,9  79,1±88,4  63,1±69,7  0,716 
Trasplante renal previo en %  12,9  18,8  20,1  0,482 
Diabetes en %  45,2  28,1  38,6  0,160 
HTA antes o después de entrar en diálisis en %  87,5  83,9  84,1  0,681 
Enfermedad coronaria antes o después de diálisis en %  41,9  12,5  17,5  0,009 
ACV isquémico antes o después de diálisis en %  6,5  3,1  10,1  0,535 
ACV hemorrágico antes o después de diálisis en %  3,1  2,1  0,321 
Amputación no traumática de extremidades inferiores en %  3,2  3,7  0,306 
Hipertrofia ventricular izquierda (Sokolow o Cornell) en %  10  25  13,5  0,122 
Ondas Q anormales en %  33  25  10,3  0,470 
Bloqueo de rama completo en %  11,7  11,4  8,6  0,862 
Duración QRS (ms)  103±22  103±23  102±20  0,904 
Duración QTc (ms)  451±36  447±36  436±30  0,764 
Diálisis en el hospital en %  41,9  40,6  44,4  0,916 
Catéter tunelizado en %  29  28,1  26  0,936 
Agentes eritropoyéticos en %  80,8  67,7  82  0,266 

ACV: accidente cerebrovascular; AIT: accidente isquémico transitorio; HTA: hipertensión arterial.

*

Diferencias entre FA permanente y no permanente.

El análisis multivariante de los pacientes que presentaron la arritmia después de ser incluidos en programa de diálisis muestra que mayor edad y mayor tiempo en diálisis se asociaron de forma independiente a la presencia de FA (tabla 6).

Tabla 6.

Relación entre las variables clínicas, variables relacionadas con la diálisis y parámetros electrocardiográficos con la presencia de fibrilación auricular

Variable  OR  IC 95% 
Edad  1,071  1,036-1,107  0,000 
Tiempo en diálisis  1,009  1,004-1,014  0,000 

Variables introducidas en el análisis: edad; sexo; tiempo en diálisis; diálisis en hospital; presencia de diabetes, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, ACV isquémico; tipo de acceso vascular; ganancia de peso interdiálisis periodo corto; ganancia de peso fin de semana; diálisis con concentrado de Na ≥ 140 mEq/l; concentrado de Ca ≥ 3 mEq/; concentrado de K ≥ 2 mEq/l; concentrado de bicarbonato ≥ 35 mEq/l; tratamiento con resin calcio, vitamina D, cinacalcet, cualquier quelante del fósforo y estimulantes de la EPO; presencia de ondas Q anormales en el ECG, hipertrofia de ventrículo izquierdo y duración del QTc.

Como era previsible, los pacientes con FA presentaban un riesgo tromboembólico y un riesgo hemorrágico elevado, con un score Congestive heart failure, Hypertension, Age, Diabetes, Stroke, Vascular disease, Sex category (CHA2DS2VASc) de 3,5 y un score Hypertension, Abnormal renal and liver function, Stroke, Bleeding, Labile INRs, Elderly, Drug or alcohol (HAS-BLED) de 2,9. Solo un paciente tenía CHA2DS2VASc de 0 y 4de 1. El tratamiento utilizado en la totalidad de los pacientes y el tratamiento antitrombótico utilizado para la prevención de tromboembolias en los pacientes con FA se muestra en la tabla 7.

Tabla 7.

Tratamiento farmacológico utilizado en la totalidad de la muestra analizada y tratamiento antitrombótico utilizado para la prevención de tromboembolias en los pacientes con fibrilación auricular

Tratamiento farmacológico utilizado en la totalidad de la muestra analizada (n=252) en %
Ácido acetil salicílico  46,4 
Clopidogrel  9,1 
Doble antiagregación  4,7 
Acenocumarol o warfarina en el momento del estudio  14,2 
Acenocumarol o warfarina en algún momento  17,1 
Inhibidores de bomba de protones  79,4 
Ranitidina  5,6 
IECA o ARA  40,4 
Estatinas  53,6 
Betabloqueantes  37,7 
Antiarrítmicos  5,6 
Digoxina  2,4 
Tratamiento antitrombótico en los pacientes con FA
Ácido acetil salicílico  31,7 
Clopidogrel  9,5 
Acenocumarol o warfarina en el momento del estudio  41,3 
Acenocumarol o warfarina en algún momento  52,3 

ARA: antagonistas de los receptores de la angiotensina; FA: fibrilación auricular; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina.

Discusión

Los resultados de nuestro estudio muestran que la FA es un problema clínico de primer nivel en las unidades de hemodiálisis. Uno de cada 4pacientes ha presentado la arritmia en alguno de sus patrones clínicos y uno de cada 7la presenta de forma permanente, según las definiciones incluidas en el apartado de pacientes y método.

Los pacientes con FA permanente presentaban un peor perfil cardiovascular, con mayor frecuencia de enfermedad coronaria y diabetes, aunque esto último no alcanzó diferencia estadística.

Nuestro estudio muestra que un alto porcentaje de pacientes inician el tratamiento sustitutivo diagnosticados de FA y que, al mismo tiempo, una elevada proporción desarrollan la arritmia en el seguimiento en programa de diálisis.

Al comparar nuestros datos con la información disponible en la literatura, comprobamos una amplia variación en la prevalencia de la arritmia, que oscila entre 4 y 27%4, que puede ser explicada por diferencias de edad de la población analizada, diferencias regionales o protocolos seguidos para establecer el diagnóstico de FA.

La información disponible en nuestro país proviene de estudios realizados en nuestro centro que muestran una prevalencia e incidencia en la población prevalente del 13,6% y de 3,1/100 pacientes/año de seguimiento, respectivamente11,12 y una prevalencia e incidencia en la población que inicia diálisis del 12,1% y de 5,9/100 pacientes/año de seguimiento, respectivamente13. La diferencia en la prevalencia de la arritmia en el presente estudio y el realizado previamente en nuestro centro en los pacientes prevalentes11 es atribuible a que el estudio de nuestro centro fue realizado al final de los años noventa, a que la población tenía una edad 5años inferior a la del presente análisis y a que no fueron incluidos todos los patrones clínicos de la enfermedad.

En un reciente estudio realizado en una población austriaca con un diseño similar al que estamos comentando y una mediana de edad 2años inferior, la prevalencia de la arritmia fue del 26,5%, muy ligeramente superior a la del presente estudio14.

Cuando comparamos la frecuencia de la FA en la población en diálisis con la de la población general, comprobamos que la prevalencia de la arritmia es 6veces mayor de la que presenta la población española con edad igual o mayor de 40 años9, con unas diferencias muy significativas en el rango de edad entre 50 y 70 años, que se atenúan en la octava década de la vida (fig. 2).

Figura 2.

Diferencias en la prevalencia de FA entre la población general, estudio OFRECE9 y pacientes en diálisis del estudio FAIRC Andalucía. Se muestra en prevalencia total y por franjas de edad.

El estudio OFRECE9 incluyó población con edad igual o mayor de 40 años.

(0,14MB).

La relación de mayor edad y mayor prevalencia de la FA que muestra nuestro estudio es un hallazgo constante en todos los estudios, tanto en la población general9 como en la población en diálisis.

Aunque la FA y la cardiopatía isquémica comparten factores de riesgo comunes, no hemos encontrado asociación entre enfermedad coronaria y arritmia. Sin embargo, en el análisis univariante ha habido asociación de FA y presencia de ondas Q anormales en el ECG, hallazgo que no hemos encontrado descrito con anterioridad. Una posible interpretación podría ser que las zonas de necrosis o fibrosis en el miocardio ventricular que representan las ondas Q anormales pueden estar igualmente presentes en el miocardio auricular y constituir el sustrato anatómico que favorece la aparición de la arritmia.

La intermitencia de la hemodiálisis, con los cambios bruscos del medio interno que conlleva en volemia e iones, es una situación que puede favorecer la presentación de arritmias. El presente estudio no evidenció relación entre el diagnóstico de FA y las características de la diálisis analizadas.

En el grupo de pacientes que fueron diagnosticados de FA después de entrar en programa de diálisis no hubo asociación de la arritmia con la técnica de diálisis. Al igual que en el nuestro, en el estudio ESHOL, la presencia de arritmias evaluadas por los ingresos hospitalarios o muerte por esta causa fue similar entre los pacientes en hemodiafiltración on line y los tratados con hemodiálisis estándar, a pesar de que los episodios de hipotensión fueron menores con la técnica convectiva15.

La composición electrolítica del dializante no fue diferente en los pacientes diagnosticados de FA. Aunque no existe información de estudios controlados sobre la asociación causal de trastornos electrolíticos y FA crónica en la población en diálisis, algunos estudios han encontrado cambios electrocardiográficos, como un intervalo QT alargado y los niveles séricos prediálisis de potasio y calcio bajos16. La relación entre los niveles de iones prediálisis y los del dializante no está completamente aclarada. Una reciente publicación del estudio DOPPS muestra que la hiperpotasemia prediálisis se asocia a la presentación de arritmias, pero no evidencia la asociación de arritmias con diferentes concentraciones de potasio en el dializante para cualquier nivel de potasio sérico17.

En un estudio español, aunque con distinto diseño al nuestro, para una misma concentración de potasio en el dializante (K: 1,5 mEq/L), los cambios del potasio sérico intradiálisis en los pacientes que presentaron arritmias fueron similares a los que experimentaron los pacientes que no las presentaron7, lo que señala que son necesarias otras condiciones, posiblemente alteraciones de la estructura cardiaca, para que se produzca la arritmia.

El perfil de riesgo tromboembólico de los pacientes en FA determinado por la escala CHA2DS2VASc18 es elevado, como ocurre en la práctica totalidad de los estudios que analizan este aspecto. En nuestro estudio puede incluso estar infravalorado, ya que no hemos incluido la presencia de insuficiencia cardiaca, al no disponer de ecocardiograma que estime la función ventricular y considerar que el diagnóstico clínico de insuficiencia cardiaca en la población en diálisis presenta dificultades en un estudio de estas características19. Este elevado perfil de riesgo se ha traducido en una mayor tasa de eventos tromboembólicos y mortalidad respecto a los pacientes en ritmo sinusal en los estudios realizados en nuestra institución13,20,21. Igualmente elevado y concordante con la información disponible es el riesgo hemorrágico determinado por la escala HASBLED22.

La decisión de instaurar tratamiento anticoagulante en estos pacientes es uno de los temas que más controversia ha generado en los últimos años23-25. Nuestro estudio muestra que el 17,1% de todos los pacientes en hemodiálisis en Andalucía y más de la mitad de los pacientes con FA estaban o habían estado en tratamiento con derivados cumarínicos. Creemos que se trata de una información relevante acerca de la actitud de los cardiólogos y nefrólogos responsables de estos pacientes ante el problema de la prevención de tromboembolias en los pacientes en diálisis con FA.

En un estudio de diseño transversal realizado en 89 centros de hemodiálisis de España que representaban el 29% de los centros a nivel nacional, el porcentaje de pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales era muy parecido (18,4%) al del presente análisis26.

Otro aspecto de igual transcendencia respecto al tratamiento antitrombótico es la utilización de los antiagregantes en las unidades de diálisis. Aunque existen recomendaciones que consideran que los pacientes con enfermedad renal crónica se encuentran entre los grupos con mayor riesgo para presentar eventos ateroescleróticos y podría ser razonable el uso de ácido acetil salicílico en prevención primaria27, la falta de evidencia del beneficio de esta actitud, junto con el riesgo hemorrágico que conlleva28,29, debería hacer reconsiderar el uso de estos fármacos en prevención primaria. En el presente estudio el porcentaje de pacientes en tratamiento con uno o 2antiagregantes era del 51,1%, porcentaje muy similar al aportado por el estudio español sobre anticoagulación en hemodiálisis previamente mencionado26. El 23,8% de los pacientes con FA no tenían enfermedad vascular documentada y seguían tratamiento con antiagregantes. El 62% de los pacientes de nuestro estudio con esta terapia no presentaban enfermedad vascular documentada. Suponemos que en el primer caso el tratamiento había sido indicado para la prevención de tromboembolias y en el segundo como prevención primaria. Creemos que en ambas situaciones la indicación del tratamiento antiagregante debería ser reconsiderada, al no estar indicado para la prevención de tromboembolias en los pacientes con FA10, no existir evidencia de su beneficio en el segundo caso y suponer un riesgo hemorrágico considerable28,29.

Limitaciones

El tamaño de muestra del estudio se planteó para obtener una precisión del 5% en la estimación de una proporción, mediante un intervalo de confianza al 95% bilateral, teniendo en cuenta un porcentaje de pérdidas del 10%. Finalmente, las pérdidas han sido del 11,6%, por lo que la precisión de la estimación de la proporción en el presente estudio es de un 5,04%.

La prevalencia real de la arritmia puede estar infraestimada. Los pacientes sin episodios de FA previamente documentados y que estaban en ritmo sinusal en el ECG realizado el día de examen podían haber presentado en algún momento episodios no detectados. Esta es una limitación presente en todos los estudios epidemiológicos que analizan la FA9. Por otro lado, el ECG fue realizado antes del inicio de la diálisis o en la primera hora, cuando los cambios electrolíticos y la tasa de ultrafiltración son menos pronunciados. En el estudio español previamente mencionado la presentación de arritmias supraventriculares se incrementó a lo largo de diálisis, con mayor manifestación en la última hora7.

Concluimos señalando que la FA es un problema relevante en las unidades de diálisis.

La falta de protocolos de manejo, fundamentalmente en lo que respecta a la prevención de tromboembolias, hace que las decisiones terapéuticas representen un auténtico dilema para los nefrólogos y cardiólogos responsables. La realización de estudios controlados y aleatorizados o, en su defecto, la elaboración de documentos de consenso de expertos se hace cada vez más necesaria.

Financiación

Trabajo financiado por el proyecto código PI11/02275, integrado en el Plan Estatal de I+D+i 2008-2011 del ISCIII-Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Anexo
Investigadores del estudio FAIRC ANDALUCÍA

Provincia  Centro  Investigador 
Almería     
  Complejo Hospitalario Torrecárdenas  Remedios Garófano López 
  Hospital de Poniente. El Ejido  Sergio García Marcos 
  Centro de Diálisis FMC Los Arcos  Dolores Sánchez Torres 
  Centro de Diálisis Huércal-Overa  Juan Francisco Requena Soriano 
Córdoba     
  Centro de Diálisis FMC Cabra  Fco. Javier Ariza Fuentes
Soledad Gallardo Valle 
  Centro de Diálisis FMC Pintor  Fco. Javier Ariza Fuentes
M. Jesús Moreno Rubio 
  Centro de Diálisis FMC San Rafael  Isabel Berdud Godoy 
  Centro de Diálisis Perpetuo Socorro  M. Antonia Álvarez de Lara
Mateo Alcántara Crespo 
  Centro de Diálisis Ntra. Sra. de Belén. Palma del Río  Victoria Eugenia García Montemayor 
Granada     
  Hospital Universitario Virgen de las Nieves  Pilar Galindo Sacristán 
    Carmen de Gracia Guindo 
  Centro de Diálisis Nevada  M. José Torres Sánchez 
  Centro de Diálisis Guadix  M. Carmen Ruiz Fuentes 
Jaén     
  Complejo Hospitalario de Jaén  M. José García Cortés 
  Centro de Diálisis Santa Catalina. Diaverum  M. del Mar Biechy Baldán 
  Centro de Diálisis Nefrolinares. Linares  Miguel Ángel García Pérez 
Málaga     
  Hospital Regional Universitario  Teresa Vázquez Sánchez
Lara Perea Ortega 
  Centro de Diálisis Ayala. Diaverum  Tamara Jiménez Salcedo 
  Centro de Diálisis Torremolinos. Diaverum  Luis Cermeño Marví 
  Centro de Diálisis de la Axarquía. Diaverum  Antonio Romero Alcántara 
  Centro de Diálisis FMC Ciudad Jardín  Seema Sujan 
  Centro de Diálisis FMC El Cónsul  M. Victoria Moreno Muñoz
Jesús Ruiz Alaminos 
  Centro de Diálisis Braun  Elena Vaquero Párrizas
Lourdes Blanca Martos
Edisson Rudas Bermúdez 
  Centro de Diálisis Hospital Quirón. Marbella  Néstor Oliva Dámaso 

Bibliografía
[1]
R.N. Foley, P.S. Parfrey, M.J. Sarnak.
Clinical epidemiology of cardiovascular disease in chronic renal disease.
Am J Kidney Dis., 32 (1998), pp. 184-199
[2]
M.G. Atta.
Atrial fibrillation in dialysis patients: A neglected comorbidity.
J Am Soc Nephrol., 22 (2011), pp. 203-205
[3]
W.C. Winkelmayer, A.R. Patrick, J. Liu, M.A. Brookhart, S. Setoguchi.
The increasing prevalence of auricular fibrillation among hemodialysis patients.
J Am Soc Nephrol., 22 (2011), pp. 349-357
[4]
D. Zimmerman, M.M. Sood, C. Rigatto, R.M. Holden, S. Hiremath, C.M. Clase.
Systematic review and meta-analysis of incidence, prevalence and outcomes of auricular fibrillation in patients on dialysis.
Nephrol Dial Transplant., 27 (2012), pp. 3816-3822
[5]
C.H. Shen, C.M. Zheng, K.T. Kiu, H.A. Chen, C.C. Wu, K.C. Lu, et al.
Increased risk of auricular fibrillation in end-stage renal disease patients on dialysis: A nationwide, population-based study in Taiwan.
Medicine (Baltimore)., 95 (2016), pp. e3933
[6]
M. Ohsawa, K. Tanno, T. Okamura, Y. Yonekura, K. Kato, Y. Fujishima, et al.
Standardized prevalence ratios for atrial fibrillation in adult dialysis patients in Japan.
J Epidemiol., 26 (2016 5), pp. 272-276
[7]
E. Verde, A. Pérez de Prado, J.M. López-Gómez, B. Quiroga, M. Goicoechea, A. García-Prieto, et al.
Asymptomatic intradialytic supraventricular arrhythmias and adverse outcomes in patients on hemodialysis.
Clin J Am Soc Nephrol., 11 (2016), pp. 2210-2217
[8]
C.X. Wong, A. Odutayo, C.A. Emdin, N.J. Kinnear, M.T. Sun.
Meta-Analysis of anticoagulation use, stroke, thromboembolism. Bleeding, and mortality in patients with atrial fibrillation on dialysis.
Am J Cardiol., 117 (2016), pp. 1934-1941
[9]
J.J. Gómez-Doblas, J. Muñiz, J.J. Martin, G. Rodríguez-Roca, J.M. Lobos, P. Awamleh, et al.
OFRECE study collaborators. Prevalencia de fibrilación auricular en España. Resultados del estudio OFRECE.
Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 259-269
[10]
P. Kirchhof, S. Benussi, D. Kotecha, A. Ahlsson, D. Atar, B. Casadei, 2016 ESC Guidelines for the management of auricular fibrillation developed in collaboration with EACTS, et al.
Eur Heart J., 37 (2016), pp. 2893-2962
[11]
E. Vázquez, C. Sánchez-Perales, F. Borrego, M.J. García-Cortés, C. Lozano, M. Guzmán, et al.
Influence of auricular fibrillation on the morbido-mortality of patients on hemodialysis.
Am Heart J., 140 (2000), pp. 886-890
[12]
E. Vázquez Ruiz de Castroviejo, C. Sánchez Perales, C. Lozano Cabezas, M.J. García Cortés, M. Guzmán Herrera, et al.
Incidencia de la fibrilación auricular en los pacientes en hemodiálisis. Estudio prospectivo a largo plazo.
Rev Esp Cardiol., 59 (2006), pp. 779-784
[13]
E. Vázquez, C. Sánchez-Perales, F. García-García, P. Castellano, M.J. García-Cortes, A. Liebana, et al.
Atrial fibrillation in incident dialysis patients.
Kidney Int., 76 (2009), pp. 324-330
[14]
O. Koenigsbruegge, F. Posch, M. Antlanger, J. Kovarik, R. Klauser-Braun, J. Kletzmayr.
Prevalence of atrial fibrillation and antithrombotic. Therapy in hemodialysis patients: Cross-Sectional Results of the Vienna InVestigation of AtriaL Fibrillation and Thromboembolism in Patientes on HemoDIalysis (VIVALDI).
e0169400, eCollection 2017
[15]
F. Maduell, F. Moreso, M. Pons, R. Ramos, J. Mora-Macià, J. Carreras, ESHOL Study Group, et al.
High-efficiency posdilution online hemodiafiltration reduces all-cause mortality in hemodialysis patients.
J Am Soc Nephrol, 24 (2013), pp. 487-497
[16]
Y. Nie, J. Zou, Y. Liang, B. Shen, Z. Liu, X. Cao, et al.
Electrocardiographic abnormalities and QTc interval in patients undergoing hemodialysis.
PLoS ONE, 11 (2016), pp. e0155445
[17]
A. Karaboyas, J. Zee, S.M. Brunelli, L.A. Usvyat, D.E. Weiner, et al.
Dialysate potassium, serum potassium. mortality, and arrhythmia events in hemodialysis: Results from the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS).
Am J Kidney Dis., 69 (2017), pp. 266-277
[18]
G.Y.H. Lip, R. Nieuwlaat, R. Pisters, D.A. Lane, H.J. Crijns.
Refining clinical risk stratification for predicting stroke and thromboembolism in auricular fibrillation using a novel risk factor-based approach.
Chest., 137 (2010), pp. 263-272
[19]
C.A. Herzog.
Is there something special about ischemic heart disease in patients undergoing dialysis?.
Am Heart J., 147 (2004), pp. 942-944
[20]
C. Sánchez-Perales, E. Vázquez, M.J. García-Cortés, J. Borrego, M. Polaina, C.P. Gutiérrez, et al.
Ischaemic stroke in incident dialysis patients.
Nephrol Dial Transplant., 25 (2010), pp. 3343-3348
[21]
E. Vázquez, C. Sánchez-Perales, C. Lozano, M.J. García-Cortés, F. Borrego, M. Guzmán, et al.
Comparison of prognostic value of auricular fibrillation versus sinus rhythm in patients on long-term hemodialysis.
Am J Cardiol., 92 (2003), pp. 868-877
[22]
R. Pisters, D.A. Lane, R. Nieuwlaat, C.B. de Vos, H.J. Crijns, G.Y. Lip.
A novel user-friendly score (HAS-BLED) to assess 1-year risk of major bleeding in patients with auricular fibrillation: The Euro Heart Survey.
Chest., 138 (2010), pp. 1093-1100
[23]
T. Krüger, V. Brandenburg, G. Schlieper, N. Marx, J. Floege.
Sailing between Scylla and Charybdis: Oral long-term anticoagulation in dialysis patients.
Nephrol Dial Transplant., 28 (2013), pp. 534-541
[24]
L. Belmar Vega, A.L. de Francisco, J. Bada da Silva, L. Galván Espinoza, G. Fernández Fresnedo.
Nuevos anticoagulantes orales en pacientes con enfermedad renal crónica. [artículo en español e inglés].
Nefrología., 37 (2017), pp. 244-252
Epub 2016 Dec 9
[25]
W.C. Winkelmayer, M.P. Turakhia.
Warfarin treatment in patients with auricular fibrillation and advanced chronic kidney disease: Sins of omission or commission?.
JAMA., 311 (2014), pp. 913-915
[26]
J.A. Herrero-Calvo, E. González-Parra, R. Pérez-García, F. Tornero-Molina, en representación del Grupo de Estudio Español Sobre Anticoagulación en Hemodiálisis.
Estudio español sobre anticoagulación en hemodiálisis.
[27]
K/DOQI.
Clinical practice guidelines for cardiovascular disease in dialysis patients.
Am J Kidney Dis., 45 (2005), pp. S1-S154
[28]
M.M. Sood, M. Larkina, J.R. Thumma, F. Tentori, B.W. Gillespie, S. Fukuhara, et al.
Major bleeding events and risk stratification of antithrombotic agents in hemodialysis: Results from the DOPPS.
Kidney Int., 84 (2013), pp. 600-608
[29]
E. Vázquez, C. Sánchez-Perales, S. Ortega, T. Vázquez-Sánchez, E. Quesada, D. Salas, et al.
Bleeding risk of antithrombotic treatment in patients on hemodialysis.
J Cardiovasc Pharmacol., 69 (2017), pp. 192-197

Un listado completo de los miembros del grupo de investigación se cita en el anexo

Copyright © 2017. Sociedad Española de Nefrología
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?