Se presenta el caso de una mujer de 85 años en tratamiento con hemodiálisis. Como antecedentes, destacan calcifilaxis cutánea resuelta con tratamiento médico y posterior diagnóstico de fibrilación auricular, frente a la que se descarta anticoagulación con dicumarínicos por el antecedente de calcifilaxis. Encontrándose asintomática, presenta un episodio agudo de dolor en el flanco izquierdo. Aunque se disponía de una resonancia magnética nuclear normal realizada 4 días antes, se optó por llevar a cabo una tomografía computarizada, con diagnóstico de infarto esplénico agudo. Se llevó a cabo el estudio para filiar el origen del cuadro y, después de descartar otras etiologías, se catalogó como infarto esplénico agudo cardioembólico. Al valorar las posibilidades de anticoagulación, ante la contraindicación de los dicumarínicos, así como de los nuevos anticoagulantes por la situación renal de la paciente, se decidió un tratamiento con heparina. El infarto esplénico agudo es una causa poco frecuente e infradiagnosticada de dolor abdominal que se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de esta clínica. Los pacientes en hemodiálisis presentan importantes limitaciones para la anticoagulación respecto de la población general.
The Impact Factor measures the average number of citations received in a particular year by papers published in the journal during the two preceding years.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SRJ is a prestige metric based on the idea that not all citations are the same. SJR uses a similar algorithm as the Google page rank; it provides a quantitative and qualitative measure of the journal's impact.
See moreSNIP measures contextual citation impact by wighting citations based on the total number of citations in a subject field.
See more