Elsevier

Medicina Clínica

Volume 149, Issue 2, 21 July 2017, Pages 78-82
Medicina Clínica

Revisión
Salud ósea en el síndrome de DownBone health in Down syndrome

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.04.020Get rights and content

Resumen

Las personas con síndrome de Down podrían tener un mayor riesgo de osteoporosis debido a un envejecimiento precoz, alteraciones en el desarrollo o la presencia de factores de riesgo como baja actividad física, menor exposición solar, elevada comorbilidad o el uso de tratamientos que afectan al metabolismo óseo. Además, tienen peculiaridades antropométricas y de composición corporal que podrían influir en su masa ósea. Los estudios en adultos vienen a decir que tienen una densidad mineral ósea en g/cm2 inferior a la de la población general, pero la mayoría no tienen en cuenta el menor tamaño de sus huesos, de tal manera que cuando se ajusta por el mismo (densidad mineral ósea volumétrica g/cm3), estas diferencias se reducen o desaparecen. Los estudios sobre niveles de 25(OH)D, parámetros de remodelación ósea o prevalencia de fracturas no son concluyentes.

Abstract

Patients with Down syndrome have a number of risk factors that theoretically could predispose them to osteoporosis, such as early aging, development disorders, reduced physical activity, limited sun exposure, frequent comorbidities and use of drug therapies which could affect bone metabolism. In addition, the bone mass of these people may be affected by their anthropometric and body composition peculiarities. In general terms, studies in adults with Down syndrome reported that these people have lower areal bone mineral density (g/cm2) than the general population. However, most of them have not taken the smaller bone size of people with Down syndrome into account. In fact, when body mineral density is adjusted by bone size and we obtain volumetric body mineral density (g/cm3), the difference between both populations disappears. On the other hand, although people with Down syndrome have risk factor of hypovitaminosis D, the results of studies regarding 25(OH)D in this population are not clear. Likewise, the studies about biochemical bone markers or the prevalence of fractures are not conclusive.

Section snippets

Factores de riesgo de osteoporosis en el síndrome de Down

Se sabe que las personas con SD realizan actividad física de baja intensidad, pero con menos frecuencia una actividad física vigorosa5, 6, sobre todo en el caso de las mujeres7. Un estudio en 75 personas con SD de ambos sexos comprobó que practicaban menos ejercicio total determinado por el gasto metabólico (MET-minuto/semana) y menos ejercicio vigoroso que su grupo control8. Este hecho puede tener importancia, ya que la actividad física influye positivamente en la densidad mineral ósea (DMO),

Parámetros antropométricos y de composición corporal

Las personas con SD tienen peculiaridades antropométricas y de composición corporal. Presentan una talla baja, por retraso del crecimiento desde la infancia22, 23, y con frecuencia obesidad24. Un trabajo en 39 adultos con SD y 78 controles mostró que las personas con SD eran de menor altura (151 ± 8 cm en los SD frente a 172 ± 9 cm en los controles, p < 0,001) y tenían menor peso (60 ± 10 frente a 68 ± 12 kg, p < 0,001), pero su índice de masa corporal (IMC) era mayor (26,3 ± 4,2 frente a 23,1 ± 3,0 kg/m2, p < 0,001)

Masa ósea en el síndrome de Down

En líneas generales, los trabajos que analizan la masa ósea en los adultos con SD concluyen que tienen una DMO inferior a la de la población general. Un trabajo28 realizado en 22 personas con SD mostró que los varones tenían una DMO en columna lumbar (CL) un 25% menor que sus controles (0,931 ± 0,114 frente a 1,243 ± 0,072 g/cm2; p < 0,001) y en el caso de las mujeres un 14% inferior (1,027 ± 0,132 frente a 1,197 ± 0,081 g/cm2; p < 0,001). Este mismo grupo de trabajo29 confirmó más tarde que los adultos con

Metabolismo óseo en el síndrome de Down

En cuanto al metabolismo óseo, es interesante destacar que las personas con SD tienen factores de riesgo para el desarrollo de hipovitaminosis D, entre ellos, menor actividad física, alta comorbilidad y el uso de medicación que afecta al metabolismo óseo40. Los niveles bajos de 25(OH)D se han relacionado con osteoporosis, riesgo de caídas y fracturas13, además de enfermedades autoinmunitarias41, cardiovasculares42, 43, tumores44 e infecciones45. La deficiencia de vitamina D es frecuente en los

Fracturas en el síndrome de Down

Se sabe que las personas con discapacidad intelectual tienen un mayor riesgo de fracturas y caídas, entre otros motivos por la alta frecuencia de epilepsia o el uso de fármacos50. Las localizaciones más frecuentes parecen ser el fémur, las manos y los pies51. Pocos trabajos han analizado las fracturas en el SD. En una cohorte de 38 personas con SD se describe un porcentaje de fracturas en huesos largos del 55%52. También se ha comunicado algún caso de fractura bilateral de cadera53. Un estudio

Conclusiones

En resumen, consideramos que las personas con SD tienen hábitos de vida, aspectos morfológicos y de composición corporal diferentes a los de la población general y que lógicamente estos podrían influir en su masa ósea. Aunque los estudios vienen a decir que tienen una DMO baja, hay que tener en cuenta el menor tamaño de sus huesos, ya que al corregir por este parece que las diferencias con la población general desaparecen o se reducen. Por otra parte, no hay estudios suficientes para afirmar

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía (53)

  • D. Dreyfus et al.

    Characteristics associated with bone mineral density screening in adults with intellectual disabilities

    J Am Board Fam Med.

    (2014)
  • J. Center et al.

    People with mental retardation have an increased prevalence of osteoporosis: A population study

    Am J Ment Retard.

    (1998)
  • R. Srikanth et al.

    Osteoporosis in people with intellectual disabilities: A review and a brief study of risk factors for osteoporosis in a community sample of people with intellectual disabilities

    J Intellect Disabil Res.

    (2011)
  • A.C. Phillips et al.

    Assessment of objectively measured physical activity levels in individuals with intellectual disabilities with and without Down's syndrome

    PLoS One.

    (2011)
  • P.E. Esposito et al.

    Physical activity patterns of youth with Down syndrome

    Intellect Dev Disabil.

    (2012)
  • M. García-Hoyos et al.

    Diverging results of areal and volumetric bone mineral density in Down syndrome

    Osteoporos Int.

    (2017)
  • F. Wu et al.

    Moderate-to-vigorous physical activity but not sedentary time is associated with musculoskeletal health outcomes in a cohort of Australian middle-aged women

    J Bone Miner Res.

    (2017)
  • A. Matute-Llorente et al.

    Effect of whole-body vibration training on bone mass in adolescents with and without Down syndrome: A randomized controlled trial

    Osteoporos Int.

    (2016)
  • M. Guijarro et al.

    Bone mass in young adults with Down syndrome

    J Intellect Disabil Res.

    (2008)
  • V. Madan et al.

    Dermatological manifestations of Down's syndrome

    Clin Exp Dermatol.

    (2006)
  • M.P. McCabe et al.

    Current concept review: Vitamin D and stress fractures

    Foot Ankle Int.

    (2012)
  • J.M. Ruuskanen et al.

    Physical activity and related factors among nursing home residents

    J Am Geriatr Soc.

    (1994)
  • K. Chad et al.

    Metabolic rate: A factor in developing obesity in children with Down syndrome?

    Am J Ment Retard.

    (1990)
  • M.L. Colombo et al.

    Thyroid function in children with Down's syndrome

    Minerva Pediatr.

    (1992)
  • M.L. Magenis et al.

    Dietary practices of children and adolescents with Down syndrome

    J Intellect Disabil.

    (2017)
  • S.B. Freeman et al.

    Population-based study of congenital heart defects in Down syndrome

    Am J Med Genet.

    (1998)
  • Cited by (9)

    View all citing articles on Scopus
    View full text