Existen tres tipos de accesos vasculares para hemodiálisis en nefrología. La fístula arteriovenosa (FAV), los injertos arteriovenosos (IAV) y los catéteres. Dentro de los catéteres, es común dividirlos en temporales y definitivos. Entre las indicaciones para la colocación de un acceso tunelizado se incluyen las siguientes: 1) pacientes que se encuentran en proceso de maduración de una fístula; 2) pacientes que no pueden continuar en la modalidad de diálisis peritoneal y que, por el inicio relativamente urgente, no son candidatos a una fístula; 3) en caso de complicaciones de la fístula, como trombosis o estenosis de esta, y 4) pacientes no candidatos o con contraindicación para la creación de una fístula, como agotamiento vascular, falla cardiaca grave o enfermedad arterial periférica. Tomando en cuenta que en países como EE. UU. se canalizan alrededor de 15 millones de catéteres centrales por año tan solo en unidades de cuidados intensivos, es necesario establecer los mecanismos de seguridad y recordar las técnicas necesarias a fin de estandarizar el procedimiento. Evitar las complicaciones es crucial en todo el procedimiento y, entre las más temidas, se encuentran la canalización arterial, el neumotórax y el hemotórax, así como los abordajes que generan trayectos irregulares y disfunción de accesos vasculares.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más