La enfermedad renal crónica es uno de los problemas de salud más importantes en el mundo. Para combatirla, nuestro mejor aliado es el trasplante renal (Tx), ya que ofrece la mayor calidad de vida en los pacientes y resulta el más beneficioso en coste-beneficio a partir del primer año. Sin embargo, la mortalidad post-Tx se ve encabezada por las enfermedades cardiovasculares. Aunque no se asocia a un solo factor conocido, es una fusión entre los factores típicos, como hipertensión arterial, diabetes mellitus y tabaquismo, y factores específicos condicionados por el propio trasplante.Este estudio se centra en comparar la progresión de aterosclerosis subclínica en 2 años pre-Tx en diálisis y el mismo periodo post-Tx. Se estudió a 20 pacientes, la mayoría hombres y con una media de edad de 54,2 años [±17,2] y se realizaron ecografías carotídea, femoral, braquial y aórtica, así como el cálculo del índice tobillo-brazo (ITB). A partir de estos estudios se valoró la progresión del número de territorios afectados por placas ateromatosas durante los controles. El resultado del estudio muestra el 15% de pacientes en progresión durante la diálisis frente al 45% en el intervalo de tiempo post-Tx, por lo que hay un aumento significativo respecto al periodo de diálisis. Se relaciona con la edad y presión arterial sistólica pre-Tx. Se observa también un empeoramiento del perfil cardiovascular en los pacientes, aumento del índice de masa corporal (24,3-26,9, p = 0,000), colesterol total (165-187,5, p = 0,043) o glicemia (90,79-96,5, p = 0,049), que podrían contribuir a la progresión de la enfermedad ateromatosa.Se concluye que la ateromatosis subclínica presenta mayor progresión en los primeros años de trasplante respecto a la etapa inmediata previa en diálisis, lo cual podría predisponer a una mayor proporción de eventos cardiovasculares asociados a la ateromatosis en la población trasplantada.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más