Se presenta el caso de una mujer de 85 años en tratamiento con hemodiálisis. Como antecedentes, destacan calcifilaxis cutánea resuelta con tratamiento médico y posterior diagnóstico de fibrilación auricular, frente a la que se descarta anticoagulación con dicumarínicos por el antecedente de calcifilaxis. Encontrándose asintomática, presenta un episodio agudo de dolor en el flanco izquierdo. Aunque se disponía de una resonancia magnética nuclear normal realizada 4 días antes, se optó por llevar a cabo una tomografía computarizada, con diagnóstico de infarto esplénico agudo. Se llevó a cabo el estudio para filiar el origen del cuadro y, después de descartar otras etiologías, se catalogó como infarto esplénico agudo cardioembólico. Al valorar las posibilidades de anticoagulación, ante la contraindicación de los dicumarínicos, así como de los nuevos anticoagulantes por la situación renal de la paciente, se decidió un tratamiento con heparina. El infarto esplénico agudo es una causa poco frecuente e infradiagnosticada de dolor abdominal que se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de esta clínica. Los pacientes en hemodiálisis presentan importantes limitaciones para la anticoagulación respecto de la población general.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más