La hipotensión intradiálisis (HID) todavía es un problema frecuente en nuestras unidades de hemodiálisis (aproximadamente, el 12% de las sesiones) y puede tener importantes consecuencias para el paciente, entre las cuales destacan el aturdimiento miocárdico y la isquemia cerebral. Para que se produzca HID, debe darse la conjunción de una reducción del volumen intravascular provocado por la ultrafiltración, insuficiente relleno capilar e insuficiente activación de los mecanismos de defensa hemodinámicos (aumento del gasto cardiaco y de las resistencias vasculares periféricas, venoconstricción de territorios esplácnicos). A lo largo de la historia de la hemodiálisis, pueden distinguirse 3 generaciones de monitorización de datos que hemos utilizado para intentar prevenir estas HID. En la primera generación, únicamente se disponía de la medición de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el peso, la anamnesis y exploración física. En la segunda generación, se ha dispuesto de dispositivos que han permitido ajustar mejor el peso seco (como la bioimpedancia), medir el volumen de sangre intradiálisis, la temperatura y la concentración de sodio en sangre. Los nuevos monitores de hemodiálisis traen incorporados alguno de estos dispositivos e, incluso, son capaces de ofrecer el uso de sistemas de retroalimentación con esa información que permite hacer cambios en la pauta de diálisis (tasa de ultrafiltración y/o conductividad del baño) para cumplir unos objetivos predefinidos (como reducción relativa de sangre durante la sesión). En la tercera generación de dispositivos, todavía poco conocida y utilizada, se nos permitirá centrarnos más en los mecanismos de defensa hemodinámica (aumento del gasto cardiaco, etc) e, incluso, en detectar la aparición sutil de daño en órganos diana. Por último, el futuro de los monitores de hemodiálisis podría estar en la utilización de un buen número de estos dispositivos mediante inteligencia artificial, que podría ir acercándonos cada vez más a sesiones de hemodiálisis relativamente autónomas y con seguridad aumentada.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más