Inmunoterapia en el cáncer: grandes expectativas en el mundo de la oncología, pero un motivo de preocupación renal | Nefrología
Búsqueda avanzada
Compartir
COVID-19
Métricas
Comité editorial
Publique en esta revista
  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
Compartir
Enero - Febrero 2019 Inmunoterapia en el cáncer: grandes expectativas en el mundo de la oncología, pero...
  • Inicio
  • Artículos en prepublicación
  • Archivo
    • Números anteriores
    • Lo más leído
    • Suplementos
  • Otras publicaciones
    • Monografías de Nefrología
    • Extraordinarios
    • Nefroplus
    • Caso clínico cerrado
    • Historia de la nefrología
    • Nefrología al Día
    • Más publicaciones
  • Sobre la revista
    • Información
    • Junta directiva S.E.N
    • Comité editorial
  • Open Access
Nefrología
ISSN: 0211-6995
e-ISSN: 1989-2284

Nefrología es la publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. La revista publica artículos sobre investigación básica o clínica relacionada con la nefrología, la hipertensión arterial, la diálisis y el trasplante de riñón. La revista sigue la normativa del sistema de revisión por pares, de modo que todos los artículos originales son evaluados tanto por el comité como por revisores externos. La revista acepta artículos escritos en español o en inglés. Nefrología sigue las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y del Comité sobre Publicación Ética (COPE).

Ver más

Indexada en:

MEDLINE, EMBASE, IME , IBECs, Scopus y SCIE/JCR

Ver más

Síguenos:

Factor de impacto

El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.

© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2021

Ver más
Factor de impacto 2020
2,033
Citescore

CiteScore mide la media de citaciones recibidas por artículo publicado.

Ver más
Citescore 2019
1,5
SJR

SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.

Ver más
SJR 2019
0,362
SNIP

SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.

Ver más
SNIP 2019
0,704
Ver más métricas
Ocultar
Información de la revista
Artículo anterior | Artículo siguiente
Vol. 39. Núm. 1.Enero - Febrero 2019
Páginas 1-110
Read this article in English
Compartir
Compartir
Imprimir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Estadísticas
Vol. 39. Núm. 1.Enero - Febrero 2019
Páginas 1-110
Carta al Director
DOI: 10.1016/j.nefro.2018.05.002
Open Access
Inmunoterapia en el cáncer: grandes expectativas en el mundo de la oncología, pero un motivo de preocupación renal
Cancer immunotherapy: Great expectations in the world of oncology but a cause for kidney concern
Visitas
...
Descargar PDF
Beatriz Redondoa, Candela Moliza, Marina Alonsob, Luis Paz-Aresc, Manuel Pragaa, Enrique Moralesa,
Autor para correspondencia
emoralesr@senefro.org

Autor para correspondencia.
a Servicio de Nefrología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
c Servicio de Oncología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
Este artículo ha recibido
...
Visitas
(Actualización diaria de datos)

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sr. Director:

En los últimos años el ámbito terapéutico oncológico se ha extendido significativamente con la introducción de nuevas terapias inmunomoduladoras que han supuesto un importante cambio en cuanto a la supervivencia de los pacientes, así como en el espectro de efectos adversos por su propio mecanismo de acción.

Presentamos el caso de una mujer de 55 años con antecedentes de tabaquismo activo que acudió al servicio de urgencias por cefalea frontoparietal derecha, pérdida de peso no cuantificada y focalidad neurológica progresiva en forma de alteraciones comportamentales, parafasia-disfasias, inestabilidad en la marcha e incontinencia urinaria. Se realizó un escáner craneal que evidenció unas lesiones sugerentes de malignidad a nivel temporal derecho y frontal izquierdo con desplazamiento de la línea media y herniación subfalcial. Estas lesiones, junto con la presencia de un nódulo pulmonar en el lóbulo superior izquierdo en la radiografía de tórax, establecieron un diagnóstico de sospecha de metástasis intracraneal por un posible tumor pulmonar primario. Varios días después se realizó una cirugía de resección de la lesión temporal derecha. El estudio histológico de la pieza quirúrgica demostró la presencia de un adenocarcinoma pulmonar con EGFR no mutado, y ALK y ROS1 negativos. Se completó el estudio de extensión con un escáner completo que confirmó la presencia de una masa de 7cm en el segmento posterior del lóbulo pulmonar superior izquierdo que englobaba la arteria pulmonar izquierda y una adenopatía mediastínica ipsilateral de 12mm. Debido a que se trataba de un adenocarcinoma pulmonar estadio iv se decidió un tratamiento combinado con radioterapia sobre la lesión frontal izquierda no resecada y la administración de quimioterapia dentro de un protocolo experimental con nivolumab e ipilimumab lográndose una respuesta parcial mantenida según criterios morfológicos en las pruebas de imagen de control.

Seis meses después de iniciar el tratamiento inmunomodulador la paciente desarrolló un síndrome nefrótico bioquímico sin la presencia de edemas. En todo momento la función renal permaneció normal. El servicio de oncología decidió la suspensión temporal de los fármacos por la posible relación causal con el síndrome nefrótico. Sin embargo, ante la persistencia de la proteinuria se decidió conjuntamente con el servicio de nefrología la realización de una biopsia renal para establecer un diagnóstico histológico y un posible tratamiento posterior.

La biopsia renal demostró la presencia de un parénquima renal con 8 glomérulos de los cuales uno se encontraba esclerosado, sin hallarse lesiones relevantes en el resto (fig. 1). El intersticio renal presentaba una fibrosis moderada y áreas de atrofia tubular con un discreto infiltrado inflamatorio de características inespecíficas. Las arterias presentaban una reducción de su luz en un 25% por fenómenos de ateroesclerosis, junto con fenómenos hialinos ocasionales en arteriolas y sin daños en los capilares intertubulares. El estudio inmunohistoquímico no demostró la presencia de depósitos, pero el estudio ultraestructural (fig. 2) identificó una fusión pedicelar del 60% de la superficie capilar con reordenamiento de los filamentos de actina. Englobando los datos clínicos y anatomopatológicos, se asumió el diagnóstico de una enfermedad por cambios mínimos secundaria al tratamiento inmunomodulador por lo que se comenzó tratamiento con prednisona a dosis de 1mg/kg/día en una pauta de descenso de 10mg cada 15 días, alcanzando una remisión completa en las primeras 4 semanas de tratamiento.

Microfotografía de uno de los 8 glomérulos que aportó la muestra en el que no se observan lesiones relevantes (H&E, ×40).
Figura 1.

Microfotografía de uno de los 8 glomérulos que aportó la muestra en el que no se observan lesiones relevantes (H&E, ×40).

(0,15MB).
Imagen ultraestructural de la pared de un capilar glomerular en la que se observa fusión pedicelar irregular.
Figura 2.

Imagen ultraestructural de la pared de un capilar glomerular en la que se observa fusión pedicelar irregular.

(0,24MB).

Los fármacos inhibidores del «checkpoint», entre los que encontramos nivolumab e ipilimumab, son anticuerpos monoclonales que actúan inhibiendo los receptores expresados en la superficie de linfocitos T (CTLA-4 y PD-1/PD-L1), encargados de inhibir la estimulación que previene del ataque y la lisis de células propias; es frecuente la sobreexpresión de estos receptores para evadir el control inmunitario sobre la proliferación tumoral. Al bloquear ambos receptores, se desencadenaría un aumento de la respuesta del sistema inmune con pérdida de la tolerancia frente a las células tumorales habiéndose demostrado su efecto beneficioso frente a tumores sólidos y hematológicos1. Estudios previos han descrito la presencia de fracaso renal agudo (junto con afectación de otros órganos, principalmente glandular en forma de hipofisitis, adrenalitis y sialoadenitis) con proteinuria no nefrótica y daño predominantemente intersticial en el estudio histológico renal2. Sin embargo, la afectación glomerular en este contexto es escasamente descrita en la literatura. Se han descrito algunos casos similares a los de nuestra paciente destacando como elementos comunes: el tiempo de latencia desde el comienzo del tratamiento, la excelente respuesta renal a la administración de esteroides y la suspensión del fármaco, la recidiva del cuadro clínico tras la reintroducción del tratamiento y la fusión pedicelar extensa como hallazgo histológico en el estudio ultraestructural3–5. Se ha propuesto como mecanismo etiopatogénico un daño podocitario directo por linfocitos T autorreactivos a través de la expresión y función del receptor CD80 (B7-1) podocitario como ya se ha descrito en casos idiopáticos del síndrome nefrótico6. Debido al incremento en el uso de estas terapias en la oncología es esperable un incremento en la incidencia de casos similares al nuestro. Por último, creemos necesaria la monitorización de la función renal y la proteinuria en este grupo de pacientes para poder realizar un diagnóstico precoz e instaurar un tratamiento eficaz.

Bibliografía
[1]
R.J. Motzer, N.M. Tannir, D.F. McDermott, O. Arén Frontera, B. Melichar, T.K. Choueiri, et al.
Nivolumab plus Ipilimumab versus Sunitinib in Advanced Renal-Cell Carcinoma.
N Engl J Med, 378 (2018), pp. 1277-1290
[2]
F.B. Cortazar, K.A. Marrone, M.L. Troxell, K.M. Ralto, M.P. Hoenig, J.R. Brahmer, et al.
Clinicopathological features of acute kidney injury associated with immune checkpoint inhibitors.
Kidney Int, 90 (2016), pp. 638-647
http://dx.doi.org/10.1016/j.kint.2016.04.008 | Medline
[3]
A. Kitchlu, W. Fingrut, C. Avila-Casado, C.T. Chan, M. Crump, D. Hogg, et al.
Nephrotic syndrome with cancer immunotherapies: A report of 2 cases.
Am J Kidney Dis, 70 (2017), pp. 581-585
http://dx.doi.org/10.1053/j.ajkd.2017.04.026 | Medline
[4]
R.A. Daanen, R.J.H. Mass, E.J. Steenbergen, C.M.L. van Herpen, AECA.B. Willemsen.
Nivolumab-associated nephrotic syndrome in a patient with renal cell carcinoma: A case report.
J Inmmunother, 40 (2017), pp. 345-348
[5]
J.M. Kidd, A.B. Gizaw, Ipilimumab-associated minimal-change disease.
Kidney Int, 89 (2016), pp. 720
http://dx.doi.org/10.1016/j.kint.2015.11.028 | Medline
[6]
J. Reiser, G. von Gersdorff, M. Loss, J. Oh, K. Asanuma, L. Giardino, et al.
Induction of B7-1 in podocytes is associated with nephrotic syndrome.
J Clin Invest, 113 (2004), pp. 1390-1397
http://dx.doi.org/10.1172/JCI20402 | Medline
Copyright © 2018. Sociedad Española de Nefrología


Suscríbase a la newsletter

Contenido especial sobre COVID-19
  • Hipocloremia asociada a una mayor incidencia de neumonía en pacientes en hemodiálisis crónica con COVID-19: experiencia de un centro
  • Enfermedad linfoproliferativa difusa postrasplante renal: estudio longitudinal de 21.546 receptores durante 2 décadas en España
  • A novel mutation in a patient with familial renal hypouricemia type 2
  • Neumonía por SARS-CoV-2 y Aspergillus en trasplante renal: ¿más frecuente de lo que pensamos?
Ver más
Herramientas
  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Exportar referencia
  • Mendeley
  • Estadísticas
Artículos
recomendados
Fracaso renal agudo asociado a inhibidores...
Nefrologia. 2020;40:206-8
Síndrome hemolítico urémico atípico secundario al uso...
Nefrologia 2019;39:86-8
Policondritis recidivante y glomeruloesclerosis segmentaria...
Nefrologia. 2020;40:360-2
Sociedad Española de Nefrología
Open access
Esta obra está licenciada por una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creative Commons License
Publique en
Nefrología
  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
NEFROLOGÍA
AL DÍA
Acceder
FRIAT: Fundación renal

Leer

  • Artículos en prepublicación
  • Número actual
  • Lo más leído

Archivo

  • Números anteriores
  • Suplementos
  • Monografías de Nefrología
  • Extraordinarios
  • Nefroplus
  • Caso clínico cerrado
  • Otras publicaciones
  • Historia de la nefrología
  • Nefrología al Día

Publique en esta revista

  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
  • Comité editorial

Información legal

  • Permisos de reproducción
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Publicidad

Suscríbase

  • Alerta por email
  • RSS

Publicidad

  • Contratar
Contactar
Comité editorial
© Copyright 2022.

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Política de Cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2022. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • Español
  • English
Nefrología
  • Inicio
  • Artículos en prepublicación
  • Archivo
    • Números anteriores
    • Lo más leído
    • Suplementos
  • Otras publicaciones
    • Monografías de Nefrología
    • Extraordinarios
    • Nefroplus
    • Caso clínico cerrado
    • Historia de la nefrología
    • Nefrología al Día
    • Más publicaciones
  • Sobre la revista
    • Información
    • Junta directiva S.E.N
    • Comité editorial
  • Open Access
  • Comité editorial
  • Publique en esta revista
    • Guía para autores
    • Envío de manuscritos
    • Ética editorial
    • Contactar

Suscríbase a la newsletter

Opciones de artículo
  • Read in English
  • Descargar PDF
  • Bibliografía
Herramientas
  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Exportar referencia
  • Mendeley
  • Estadísticas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?