Información de la revista
Vol. 19. Núm. S1.Febrero 1999
Páginas 0-90
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 19. Núm. S1.Febrero 1999
Páginas 0-90
Acceso a texto completo
INTRODUCCION
Visitas
6898
F. ORTEGA , L. HERNANDO
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
NEFROLOGIA. Vol. XIX. Suplemento 1. 1999 INTRODUCCION Introducción al V Simposio Internacional del Instituto «Reina Sofía» de Investigación Nefrológica F. Ortega y L. Hernando INTRODUCCION. HECHOS RELEVANTES QUE HAN OCURRIDO EN EL ULTIMO AÑO Desde la creación del Instituto «Reina Sofía» de Investigación Nefrológica el 12-IX-1994 se han celebrado 5 simposios internacionales, en los que la tónica ha sido, por una parte, combinar temas experimentales con aspectos clínicos de novedad, yendo desde los fundamentos, esto es, la ciencia básica, hasta sus aspectos más concretos de ciencia aplicada. Por otra parte, durante todos estos años para lograr exposiciones de altura científica, con intercambio de conocimientos entre los investigadores del Instituto, pero también comprensibles para los profesionales no investigadores, ya fueran nefrólogos o no, se ha reclutado a científicos de tallas internacional, bien extranjeros como J. P. Grünfeld (Director del H. Nécker de Paris), J. J. Grantham (Director de la Polycystic Kidney Disease Foundation y editor del Am J of Kidney Dis), G. Russell (Universidad de Sheffield), P. Mené (Universidad La Sapienza de Roma), E. Ritz (editor de la Revista Nephrology, Dialysis & Transplantation y de la Universidad Ruperto Carola de Heilderberg), T. Peticlerc (H. La Pitié-Salpétrière de Paris), A. Santoro (Policlínico S. Orsola-Malpighi de Bolonia), J. D. Briggs (Western Infirmary de Glasgow), S. Klahr (editor de la revista Kidney International y de la Washington University y Barnes-Jewish H. de S. Louis, Missouri), M. F. Michelis (New York University School of Medicine), N. Powe (Universidad Johns Hopkins), etc., bien nacionales, en su mayoría pertenecientes al Instituto o a otros 19 prestigiosos grupos de investigación de nuestro país. El Simposio de este año ha sido ya el V Simposio Internacional y en esta ocasión se ha dedicado a los tres siguientes epígrafes: «Bases moleculares del envejecimiento renal», «Tratamiento de la insuficiencia renal en el anciano» y «Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en tratamiento renal sustitutivo». El resto de este número extraordinario de Nefrología se dedica a la publicación de los contenidos de las conferencias de este Simposio. Por otra parte, el Instituto «Reina Sofía» de Investigación Nefrológica continúa creciendo y consolidándose, así ha pasado a dotar económicamente 22 plazas de becarios, ocupadas por licenciados en Medicina y en Biología. Además existen 13 investigadores encargados de proyectos que también reciben recursos de la Fundación Renal. Durante el último año transcurrido han sucedido varios hechos relevantes. Así, El Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario «Gregorio Marañón», dirigido por el Dr. Fernando Valderrábano, patrono de la Fundación Renal y miembro del Consejo de directores del Instituto «Reina Sofía», organizó un Simposium Internacional sobre «Hipertensión y riñón» en Madrid a finales de enero del año 1998. En el Simposium, cuyo director fue el Dr. José Luño, participaron 38 ponentes españoles y 10 extranjeros del máximo nivel, prueba de ello fue que se produjo en el seno del simposio un Nephrology Phorum para la revista Kidney International. Ingresa en febrero de este año en el Instituto «Reina Sofía», la Unidad de Ascitis del Dr. Juan Rodés. El Dr. Rodés es el científico español que vive en nuestro país con mayor «impacto» científico fuera de nuestras fronteras, según opinión vertida en 1997 por el Instituto para la Información Científica. El 25 de marzo se firma el Convenio de colaboración con diversos proyectos de investigación, dedicados a la calidad de vida relacionada con la salud y al metabolismo óseo-mineral ambos en pacientes trasplantados de riñón entre el Instituto y Productos Roche, S.A. En septiembre, tiene lugar en Argentina su XI Congreso Nacional de Nefrología en la que son invitados a participar varios miembros del Instituto. Durante la celebración del mismo se llega al acuerdo de que el 1 F. ORTEGA y L. HERNANDO Instituto apoye a los investigadores iberoamericanos que deseen entrar en un gran proyecto colaborativo dirigido por el Dr. Cannata llamado «Protocolo de estudio sobre elementos traza de importancia biológica en aguas, líquidos de diálisis y sueros». La presencia del Instituto y de la Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo se dejó nuevamente notar en el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Nefrología, celebrado a primeros de octubre en Sevilla con 12 comunicaciones entre orales y posters. Asimismo, en el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica se presentaron 2 comunicaciones orales y 2 posters. En otros congresos, de la EDTA-ERA y EDTNA (Rímini, Italia), Americano de Nefrología (Filadelfia) e Internacional de Calidad de Vida (Baltimore, EE.UU.), el Instituto presentó varios trabajos de investigación. UNIDADES DE INVESTIGACION DEL INSTITUTO Y SU PRODUCCION CIENTIFICA En el momento presente, el Instituto cuenta con las siguientes Unidades de Investigación Básica: 1) Unidad de Metabolismo Oseo-Mineral del Hospital Central de Asturias y de la Universidad de Oviedo, que dirige el Dr. Jorge Cannata. Ha trabajado a lo largo de los últimos años en Toxicología de elementos traza y en estudios clínico-epidemiológicos y experimentales en el campo de la osteodistrofia renal. Estos estudios han ido encaminados a instaurar normas de prevención y tratamiento de la intoxicación alumínica y a conocer la situación actual en relación a las distintas formas de osteodistrofia renal de los pacientes en diálisis tanto en España como en otros países de Iberoamérica. En estos últimos años, también se han realizado distintos estudios clínico-epidemiológicos y experimentales destinados a ahondar en el conocimiento de las fracturas vertebrales y sus factores de riesgo. Dentro de los progresos realizados, podemos destacar la publicación de estudios multicéntricos en relación con el diagnóstico, prevención y tratamiento de la osteodistrofia renal en España y la edición de un número completo de la Revista Nephrology Dialysis Transplantation en el que se recogen artículos de esta unidad y de otros centros de Estados Unidos, Iberoamérica y Europa. Uno de ellos es el primer trabajo con datos sobre la epidemiología de la Osteodistrofia Renal en Iberoamérica. En el terreno experimental, se han realizado trabajos relacionados con el efecto del aluminio sobre la síntesis y producción de parathormona y sobre el efecto de este metal sobre la proliferación y actividad de distintas estirpes de células óseas. 2 La actividad científica resumida, correspondiente al año 1998, incluye: ­ 20 artículos, habiendo sido los más importantes publicados en las siguientes revistas: Nephrol Dial Transplant (8), Osteoporosis Int (1), Kidney Int (1), Cellular Endocrinol (1), Clinical Chem (1), J Bone Min. Res. (1), European J. of Immunogenetics (1) y Calcified Tis Int (1). ­ 5 capítulos de libros, 1 de ellos en lengua inglesa. En el Anexo I, se hace una relación detallada de todos estos trabajos, así como de: ­ 2 tesis doctorales, ­ 22 conferencias pronunciadas, 10 de ellas internacionales y ­ 42 resúmenes de las correspondientes presentaciones a congresos. 2) Unidad de Fisiología Renal y Cardiovascular del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca, dirigido por el Profesor José Miguel López-Novoa. Sus líneas de investigación son: ­ Mecanismos celulares y moleculares de la acción glomerular y mesangial de la gentamicina. ­ Papel del óxido nítrico y el PAF como mediadores de la acción glomerular y mesangial de la gentamicina. ­ Mecanismos celulares y moleculares responsables de la glomerulosclerosis asociada a hipertensión, diabetes y envejecimiento. ­ Efecto del tratamiento farmacológico sobre la glomerulosclerosis asociada a hipertensión, diabetes y envejecimiento. A las que hay que añadir una nueva para 1998: ­ Papel de la endoglina en la fibrosis renal experimental. La actividad científica medida por trabajos publicados o en prensa ha consistido en: 14 publicaciones en Kidney Int (1), Nefrología (1), Cardiovasc Pharmacol (2), Transplantation (1), Experimental Nephrology (1), Research Experimental Med (1), Eur J Pharmacol (1), Cell Physiol Biochem (1), Mediators of Inflamation (1), Can J Physiol Pharmacol (1), Clinical Science (1), Endocrinología (1), Hipertensión (1), 6 capítulos de libros y 2 tesis doctorales. Para una información más detallada se puede ver el Anexo II. Además detentan este año la presidencia y organización del V Simposio Internacional del Instituto «Reina Sofía» de Investigación Nefrológica en Segovia. 3) Las Unidades del Laboratorio de Nefrología Experimental de la Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid, dirigidas por los Drs. Santos Casado y Jesús Egido. Trabajan en las siguientes líneas de investigación: INTRODUCCION ­ «Interacción de los inmunocomplejos con los receptores Fc de las células mesangiales. Un nuevo concepto en la patogenia del daño renal con implicaciones terapéuticas» (Proyecto amparado por el Ministerio de Educación y Cultura). Investigador principal: J. Egido. ­ «Participación del sistema renina angiotensina y de la endotelina en los mecanismos de daño y progresión de las enfermedades renales» (Proyecto amparado por el FIS). Investigador principal: J. J. Plaza. ­ «Mecanismos moleculares de la atrofia y fibrosis renal. Regulación de la apoptosis por Fas y matriz extracelular» (Proyecto amparado por el Ministerio de Educación y Cultura). Investigador principal: J. Egido. ­ «Papel de los isoprenoides de la vía del ácido mevalónico en la quimiotaxis de monocitos y apoptosis de la célula de músculo liso vascular. Su importancia en la aterosclerosis del trasplante y la aterosclerosis» (Proyecto amparado por el FIS). Investigador principal: J. J. Plaza. ­ «Apoptosis y nefrotoxicidad. Mecanismos moleculares» (Proyecto amparado por el Ministerio de Educación y Cultura). Investigador principal: A. Ortiz. ­ «Papel de la proteína relacionada con la parathormona (PTHrP) y de diversas citocinas sobre el desarrollo del tumor y de la hipercalcemia asociada a diversos tumores humanos y al tumor mamario de rata, Walker 256» (Proyecto amparado por el FIS). Investigador principal: F. Esbrit. ­ «Papel de la proteína relacionada con la parathormona en la regeneración del túbulo renal y en la formación ósea» (Proyecto amparado por el FIS). Investigador principal: P. Esbrit. ­ «Respuesta tisular periprotésica de las partículas de desgaste. Papel de los osteoblastos y macrófagos, y diferencias reactivas en rodilla y cadera» (Proyecto amparado por el FIS). Investigador principal: M. E. Martínez (Hospital La Paz). Investigador colaborador: P. Esbrit (Fundación Jiménez Díaz). ­ «Papel del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en la biología celular y molecular del endotelio: Interacciones paracrinas» (Proyecto amparado por el FIS). Investigador principal: C. Caramelo Díaz. Investigador colaborador: P. Esbrit. La actividad científica de estos grupos se ha concretado en: 1) 37 publicaciones en Kidney International (3), JASN (3), Nephrol Dial Transplant (4), Circ Res (3), N Engl J Med (1 y 1 carta), Journal of Immunology (1), Clin Exp Immunol (1), Hipertensión (1), J of Hy- pertension (1), European Journal of Clinical Invest (1), Adv Perit Dial (1), Nefrología (10), Int J Biochem and Cell Biol (1), Eur J Clin Microbiol Infect Dis (1), Transplant Proc (1), European Journal Of Phisiol (1), Acta Dermat Scand (1). 2) en 5 capítulos de libros y monografías (ver Anexo III). 4) El laboratorio de Biología Vascular del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dirigido por el Dr. Santiago Lamas, que trabaja en las siguientes líneas de investigación: * Propias ­ Expresión de genes pro-inflamatorios en células mesangiales, proyecto que pretende explorar la regulación de la expresión de dos proteínas la iNOS y la COX-2 con alta capacidad vasoactiva e implicadas en la respuesta inflamatoria renal. El interés se ha centrado en el papel del factor de transcripción NF-kB y su regulación por dexametasona sobre la iNOS en células mesangiales de rata y en el papel de citoquinas desactivadoras (IL-13 e IL-14) en la regulación de la expresión génica de iNOS y COX-2. Además se ha explorado el papel del cofactor tetrahidrobiopterina, crucial en la catálisis de la NOS, en la expresión génica de iNOS y COX-2, observando que esta sustancia estabiliza el mRNA de la iNOS y potencia el efecto de las citoquinas TNF- e IL-1 sobre la iNOS y la COX-2. ­ Respuesta de factores endoteliales vasoactivos a fármacos inmunosupresores e hipolipemiantes, proyecto que se centra en el estudio de la regulación de la NOS endotelial (NOS3) y pre-proendotelina 1 en células endoteliales expuestas a fármacos que modifican in vivo la respuesta dilatadora dependiente de endotelio. En concreto, se ha estudiado el efecto de la ciclosporina A sobre células endoteliales de aorta bovina y se ha observado que es capaz de aumentar la expresión del tránscrito de la NOS3. Asimismo se ha visto que la CsA induce la producción rápida de radicales libres derivados del oxígeno (ROS) y más tardía de NO. Se ha identificado el factor de transcripción AP-1 como un posible nexo entre el efecto de la CsA sobre la activación de la síntesis de ROS y su capacidad de aumentar la expresión de la NOS3. Respecto a los fármacos hipolipemiantes se ha estudiado los efectos de los inhibidores de la HMG CoA-reductasa-atorvastatina y simvastatina sobre la expresión de pre-pro endotelina 1 y la NOS3. Se ha observado que estos fármacos inhiben la expresión de la prepro ET-1, tanto en presencia como ausencia de LDL oxidada. Además protegen a la NOS3 de la inhibición producida por LDL oxidasa. Estos efectos sobre la expresión de factores vasoactivos pudieran 3 F. ORTEGA y L. HERNANDO modificar el balance entre factores vasoconstrictores y vasodilatadores reguladores del tono vascular. Ello contribuiría a explicar algunas observaciones efectuadas en pacientes tratados con estos fármacos, relacionadas con una mejoría de la disfunción endotelial independiente del efecto hipolipemiante. ­ Mecanismos bioquímicos implicados en la regulación de los factores de transcripción por NO y el estado redox. Esta línea de trabajo ha sido iniciada hace aproximadamente 8 meses con la incorporación del Dr. Peter Klatt y de Estela Pineda al laboratorio. En preparaciones con la proteína purificada de c-Jun, uno de los componentes del factor de transcripción AP-1, se ha podido comprobar que el NO induce selectivamente la tiolación de la cisteína 269, en el dominio de unión al DNA, mediante lo que se cree que constituye un mecanismo alternativo a la nitrosilación. En presencia de NO y glutatión se forma muy probablemente una especie mixta disulfurada, entre la cisteína de la molécula de c-Jun y la cisteína de glutatión. La formación de esta especie tiene consecuencias funcionales sobre la unión al DNA de c-Jun, de forma que concentraciones crecientes de DEA-NO producen una inhibición dependiente de la concentración de la unión de c-Jun al DNA. Existe además una muy estrecha correlación con la incorporación estequiométrica de glutatión marcado a la molécula de c-Jun. Es posible que la tiolación de c-Jun explique algunos de los resultados publicados en la literatura sobre la regulación de la activación de AP-1 por el estado redox. * Líneas de colaboración 1) Papel del NO en la vasodilatación mediada por factor de crecimiento para fibroblastos con el Profesor Giménez-Gallego y cols. del CIB-CSIC. 2) Papel del NO y de la COX-2 en la vasodilatación de la cirrosis experimental y humana con los Drs. W. Jiménez y J. Rodés, H. Clínic i Provincial, Barcelona. 3) Con los Dres. Diego y Manuel RodríguezPuyol. Departamento de Fisiología de la Universidad de Alcalá de Henares. 4) Con el Prof. José Miguel López-Novoa. Dep. de Fisiología. Universidad de Salamanca del Inst. «Reina Sofía» de Inv. Nefrológicas. 5) Con la Dra. Pilar Galbano. Inst de Ciencias Medioambientales del CSIC. La producción científica ha consistido en el último año en: ­ 11 artículos publicados en las siguientes revistas: Biochem Journal (1), Am J Physiol (1), Hepatology (1), Exp Nephrol (1), Kidney Int (1), Biochem Biophys Res Comm (1), J of Biological Chemistry (1), Proc Natl Acad Sci USA (1), FEBS letters (1), J Clin Invest (1), Br J Pharmacol (1). 4 Para un mayor detalle puede consultarse el Anexo IV. 5) Unidad de investigación del Laboratorio de Genética del Hospital Central de Asturias de Oviedo, dirigido por el Dr. Eliecer Coto García, que trabaja entre otras líneas en: ­ Genética molecular y su relación con aspectos clínicos de las poliquistosis renales hereditarias. ­ Bases moleculares de la hipertensión arterial y de la enfermedad cardiovascular. ­ Genética molecular de los receptores proinflamatorios. ­ Genética molecular de las enfermedades neurológicas (enfermedad de Alzheimer, Corea de Huntington). En el último año ha publicado 13 artículos en las siguientes revistas: American J of Human Genetics (1), Human Genetics (1), Clinical Genetics (1), Hipertensión (1), J Clin Pathol (2), Anticancer Research (1), Nefrología (1), Cardiovasc Res (1), Neurología (1), J Clin Endocrin (1), Circulation (1), The Lancet (1), publicaciones que se recogen en el Anexo V. 6) Unidad de Hepatología dirigida por el Dr. Juan Rodés del Hospital Clínico de Barcelona: Tras su recientísima incorporación al Instituto ha iniciado una nueva línea de investigación: «Eficacia de la midodrina en la prevención del trastorno circulatorio postparacentesis en la cirrosis hepática. Estudio piloto». La producción científica que se resume en el Anexo VI incluye 12 artículos originales, 10 revisiones o editoriales, 10 capítulos de libros y 2 tesis doctorales. Globalizando toda la actividad desde noviembre de 1997 hasta noviembre de 1998 de artículos originales (es decir, no se incluyen para el cálculo abstracts, premios, revisiones, ni capítulos de libros), el índice de impacto total de las publicaciones del Instituto y el índice de impacto medio por artículo con arreglo al Science Citation Index han sido de 336,07 y 3,770, cuando el año anterior fueron de 235,134 y 3.854, respectivamente. En la figura 1, se refleja la evolución del impacto global y en la figura 2, la del impacto medio por artículo del Instituto desde su creación. Además no hay que olvidar que desde hace un año el Instituto alberga a otras 5 servicios/unidades de Investigación Clínica, cuyo impacto aún no se recoge en los datos mostrados en el párrafo anterior. IV SIMPOSIO INTERNACIONAL En el mes de noviembre de 1997 tuvo lugar en Madrid el Cuarto Simposio Internacional en el que INTRODUCCION 350 300 250 200 150 100 50 0 1995 1996 1997 J 72,67 336,07 J CONVENIOS DE COLABORACION Y AYUDAS DE MECENAZGO Por otra parte, a lo largo del año, se han firmado o prorrogado varios convenios con diversos mecenas, unos para trabajos concretos y otros, de gran trascendencia, con carácter indefinido y que han merecido el calificativo de Instituciones de Mecenazgo. Algunas de estas Instituciones han sido: · Agua Mineral Bezoya, mediante convenio con el Instituto, firmado el 1 de diciembre de 1994. · Fundación Mapfre Medicina, que es el más antiguo de nuestros sponsors fuera de la propia Fundación Renal. · Banco Santander, mediante convenio suscrito con el Instituto, firmado en abril de 1997. · Laboratorios Roche, con los que el 25 de marzo último se firmó el Convenio de colaboración, que se ha descrito más arriba, con diversos proyectos de investigación. · Han sido importantes también las ayudas recibidas de Idemsa, Antor Médica, S.A. Sorín Biomédica. · La ayuda institucional sigue creciendo y tiene cada vez más relevancia en el mecenazgo del Instituto. Entre los organismos que han sponsorizado en el presente año al Instituto se encuentran: el Fondo de Investigaciones Sanitarias, · La Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Segovia y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. · Con todo y con ello es, sobre todo, la propia Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo con los fondos conseguidos por la realización de un sinnúmero de actividades, organizadas por el voluntariado cuya labor sigue siendo crucial, quien lleva el mayor peso de la financiación del Instituto. ACTIVIDADES FUTURAS El VI Simposio Internacional del Instituto «Reina Sofía» se celebrará en A Coruña (Galicia), este año 1999, a mediados de noviembre, como viene siendo habitual. Los presidentes locales serán los Drs. Jesús Otero del H. Cristal Piñor de Orense y Francisco Valdés del H. Juan Canalejo de A Coruña. NOTICIAS DEL ULTIMO AÑO SOBRE LA CIENCIA De política sobre investigación Acaba de ser publicado el Informe Mundial sobre la Ciencia 1998 por la UNESCO, que, en esta edición al ser la última del milenio, según señala Fe5 183,824 J J 235,134 J Factor impacto 1998 Fig. 1.--Evolución del impacto global de los artículos publicados por los grupos de investigación básica que pertenecen al Instituto. 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 3,854 J J 3,77 3,342 J J 2,42 J Factor impacto 1995 1996 1997 1998 Fig. 2.--Evolución del impacto medio por artículo publicado por los grupos de investigación básica que pertenecen al Instituto. se trataron tres temas importantes: «Nuevos mecanismos del daño glomerular y tubular», «Hígado y riñón» y «Fisiopatología del endotelio». Como es ya tradicional en los simposios que organiza el Instituto «Reina Sofía», se combinaron la revisión de los avances e investigaciones recientes en clínica con los aspectos experimentales de ciencia básica de actualidad. Hubo más de 15 intervinientes directos, entre conferenciantes y moderadores. Asistieron cerca de 200 médicos, que fueron mayoritariamente nefrólogos. Se cumplieron así los dos grandes objetivos del simposio: a) dar noticia de los últimos avances en estos campos y b) procurar formación continuada en ellos. Las conferencias fueron recogidas en un número monográfico de la revista Nefrología, vol XVIII (Suplemento 1 de 1998). F. ORTEGA y L. HERNANDO derico Mayor Zaragoza en el prólogo, hace una evaluación de tendencias de los últimos años. En lo que se refiere, al gasto interior bruto en I+D, se sigue comprobando como Norteamérica ocupa el primer puesto con un 2,5%, seguido por Japón (+NIPs = Taiwan, República de Corea y Singapur) con un 2,3% y por Europa Occidental con un 1,8% en 1994, pero lo más interesante es ver en qué se ha traducido esta inversión: 1) Respecto a la actividad científica medida en publicaciones: el 38,4% del total pertenece a Norteamérica, que, sin embargo ha perdido un 4% de 1990 a 1995 en que se hace por última vez esta evaluación. El 35,8% corresponde a Europa Occidental que ha mejorado un 9%. El 10,1% a Japón y NPIs que han ganado un 19%. El 4% a la Comunidad de Estados Independientes (todos los de la antigua URSS, excepto los países bálticos), habiendo perdido un ¡44%!. El 1,6% a América Latina que han ganado un 17%. Pero si esa actividad científica mira en exclusiva a la Investigación médica, entonces es Europa con un 41,5% quien ocupa el primer lugar, seguida eso sí muy de cerca por Norteamérica con un 40,6% del total de publicaciones indexadas. 2) Respecto a los resultados tecnológicos medidos en patentes (1995): A) europeas: el 47,4% son de Europa Occidental, con un 9% de descenso sobre 1990. El 33,4% son de Norteamérica que ha subido un 25% y el 16,6% de Japón y los NIPs que ha descendido un 13%. B) de EE.UU.: el 51,5% pertenece a Norteamérica y el 27,3% a Japón+NPIs, habiendo subido ambos un 8%; prácticamente el resto, esto es, el 19,9% corresponde a Europa Occidental que baja un 22%. Como bien se puede ver el esfuerzo intelectual de los europeos no se ve luego reflejado en la práctica tecnológica. Por otra parte, aunque la investigación biomédica es la disciplina más fuerte de las científicas europeas, su crecimiento en el quinquenio al que nos referimos ha sido sólo de un 5%. Se puede obtener información complementaria a este informe en el Policy Forum «The scientific investments of Nations» de R. May (Science 281, 4951, 1998). En este forum se puede ver por ejemplo la evolución de la financiación de I+D en los 12 países analizados (Los G7+ Australia, Dinamarca, Holanda, Suecia y Suiza) desde 1981 hasta 1995. En otro capítulo del Informe de la UNESCO, dedicado a Europa, sus autores, Michel André, Paolo Fasella y Antonio Ruberti, escriben textualmente: «Europa, cuna de la ciencia y la tecnología modernas, es todavía la segunda potencia científica más importantes(después de EE.UU.) y la tercera potencia más importante en términos tecnológicos (después de EE.UU. y Japón). Sin embargo, en los últimos años han disminuido los esfuerzos en estos campos. En 6 1996, Europa (tanto la UE como Europa en su conjunto) dedicó únicamente un 1,85% del PIB a I+D, comparando con el 1,95% de 1993. En muchos países el gasto total en I+D se ha estancado o incluso ha disminuido». Y continúan «Esto es especialmente el caso de los países cuyos esfuerzos alcanzaron previamente un magnífico nivel: Francia, Alemania y Reino Unido». En efecto, Francia alcanzó un 2,45% en 1993 para bajar al 2,34% en 1995, Alemania un 2,75% en 1990 para llegar a un 2,24% en 1996 y Reino Unido un 2,18% en 1990 frente a un 2,05% en 1995. «En general esta reducción es debida al recorte de los gastos de investigación en la industria». Pero también es cierto que «en muchos países europeos los presupuestos públicos de investigación o bien han permanecido estables, o han caído». Sólo Suecia (3,45% del PIB dedicado a I+D en 1995), Suiza (2,7), Finlandia (2,37), Dinamarca (1,82), Irlanda (1,41) y Grecia (0,5) han permanecido ajenos a la tendencia general de descenso de recursos dedicados a la investigación. En lo que se refiere a España, después de haber llegado a un 0,91% de su PIB dedicado a I+D en 1993 (se partía una década antes de un 0,3%), estamos en un 0,76%. A pesar de este panorama, que, como más adelante se comentará, tiene visos de estar empezando a cambiar en el último año, el desarrollo científico, medido por el número de artículos científicos publicados, ha continuado mejorando como hemos señalado al comienzo de este apartado (un 38% de la producción total es europeo). «Este alto resultado es particularmente notable en investigación biomédica», sobre todo, en el Reino Unido y en Suecia. También señala el Informe «la fortaleza de las industrias farmacéuticas suizas, británicas y alemanas». Por su parte, España ha mejorado mucho en estos años, ya que en 1990 su producción científica representaba el 1,6% del total mundial y en 1995 ha pasado a significar el 2,5%. Hay otro aspecto positivo para Europa y es que su industria de biotecnología en el campo de nuevos medicamentos y procedimientos diagnósticos está progresando mucho de manera que está acercándose más y más a la de EE.UU. (en este último país de 1996 a 1997 ha habido una disminución de firmas de 1.287 a 1.274, mientras que en Europa hemos subido un 45%, de 716 a 1.036, según un informe de Ernst and Young. Science 280, 1199, 1998). Como resumen, y en lo que se refiere a los retos que Europa tiene planteados en las ciencias biológicas en este momento de entrada en la moneda única, según un editorial de F. C. Kafatos en Science («Challenges for the European Biology». Science 280, 1327, 1998) son tres: a) la interdisciplinariedad INTRODUCCION es fundamental. Las distancias entre el laboratorio de investigación, la fábrica y la cama hospitalaria son cortas y el flujo de información recíproco; b) se reconoce que la cultura de la colaboración es una ventaja que tiene Europa, pero todavía hay mucha rigidez estructural que impide un claro internacionalismo y c) el estancamiento de fondos para la investigación que ha ocurrido en los últimos años. Y sin embargo, parece que la situación tanto económica,como de reorganización de las estructuras, está cambiando: 1) España: El gobierno español planea incrementar su gasto en I+D civil entre un 8 y un10% para el año 1999. Todo ello se enmarca en un presupuesto para 4 años, en el que se quiere priorizar en los siguientes campos: energía, biotecnología, arqueología, desecho de basuras, biomedicina y salud humana (Nature 395, 535, 1998). El gobierno español además ha anunciado la convocatoria de 65 nuevos puestos para jóvenes investigadores en los institutos de investigación. Además se dotarán 48 puestos más para investigadores senior por medio de promoción interna. Este incremento ha sido bienvenido por los cientos de investigadores ya entrenados que tendrán más oportunidades de volver a casa (Nature 392, 534, 1997 y Science 282, 207-209, 1998). En otro sentido, ha aparecido en Newsletter (european Union. Biomedical & Health Research) de junio, vol. 9, n.º 1, páginas 1-3, un excelente editorial «Spanish biomedical research: current status and future prospects» del Dr. Santiago Lamas del CSIC y del propio Instituto «Reina Sofía» de Investigación Nefrológica. En sus páginas se hace un acertado resumen de nuestra historia más reciente sobre el estado de la investigación biomédica española con sus virtudes (cada vez mayor presencia y calidad de nuestra producción científica: participación de España en 175 proyectos del III Programa Marco y 210 en el IV; mayor coordinación entre nuestros diferentes organismos de financiación; generalización de los sistemas de revisión por pares, etc.) y sus defectos (desconexión con la investigación, sobre todo, básica e incomprensión de los directivos y del staff de la potente red de hospitales públicos españoles, déficit en la transferencia del conocimiento generado por los institutos de investigación hacia la industria y la sociedad en general, etc.), así como un breve sumario sobre las agencias españolas dedicadas a I+D. 2) En Francia, desde la llegada del nuevo gobierno, el principal impulso de las reformas propuestas por Allègre (Ministro de Educación e Investigación) es intentar acabar con, o al menos reducir, el poder del sistema corporativista de la Academia francesa, muy similar al de otros países latinos. La evaluación del rendimiento científico y académico, que ante- riormente era autoevaluada por una comisión cienfica, será sustituida por visitas in situ por especialistas independientes de los que por lo menos un 30% serán de fuera de Francia y además será tajantemente separada de la distribución de puestos y fondos (Nature 394, 613, 1998). Pero Allègre, que anunció a principios de año que el gobierno estaba tratando de organizar un consejo interministerial, presidido por el Primer Ministro Lionel Jospin, para «proponer una estructura y unas prioridades para la investigación francesa», ha tenido que echar marcha atrás ante las serias resistencias presentadas por el staff y directivos de las agencias de investigación francesas. Allègre ha declarado repetidamente su deseo de ver el número de comités reducidos a la mitad como forma de disminuir la burocracia, arguyendo que muchos científicos gastan demasiado tiempo en estos menesteres en lugar de investigar. Pero hay más, dos visiones compitiendo: una que quiere que el CNRS siga siendo una agencia independiente, como los Institutos Max Planck de Alemania, otra que se produzca una fusión progresiva de los laboratorios del CNRS y de las universidades. En las dos décadas pasadas, la última opinión se ha convertido en el pensamiento dominante, pero no de muchos de las 11.500 personas de staff que trabajan de por vida en el CNRS (Nature 391, 8, 1998). No obstante Francia recupera capacidad de liderazgo y Jospin reintroduce el concepto de «universidad sin barreras» y sienta las bases de un intercambio de material humano entre los países europeos, con proyectos educativos comunes y movilidad de los 11 millones de estudiantes que existen en Europa y del staff con ocasión de la firma de un acuerdo para ir a una única Universidad europea por parte de los ministros de educación de Francia, el Reino Unido y Alemania (Nature 393, 404, 1998). Un editorial en Science («French strategy for science education» Science 281, 515, 1998) del propio ministro Allègre expone todo este drástico programa de renovación de la educación, de la investigación y la tecnología. En lo referente a I+D, a parte de lo ya comentado anteriormente, se pretende rejuvenecer las organizaciones de investigación actualmente con una edad media superior a los 46 años, aumentar su coordinación con las universidades y la industria, dar incentivos fiscales a las firmas que inviertan en innovación, promover capital-riesgo dentro de cada una de ellas, apoyar más la ciencia básica, etc. No hay que olvidar que también en España nos encontramos con el mismo problema de envejecimiento de los investigadores: en el CSIC, la edad media está en 46-47 años (Science 279, 1844, 1998). 7 F. ORTEGA y L. HERNANDO 3) Reino Unido: El gobierno laborista británico va a incrementar en un 14,8% en términos reales el gasto de investigación para el año 2001-2002 (Nature 394, 209, 1998), como ya se había anunciado previamente (Nature 388, 413, 1997). Esta acción se inició coincidiendo con la presión del grupo «Save British Science», imitando movimientos similares de EE.UU. y Japón, que solicitaban del gobierno que doblase su gasto en I+D para los próximos años y con un informe del Select Committee on Science and Technology de la Cámara de los Comunes. En el campo privado, el Wellcome Trust y el Gatsby Trust prometieron y el primero ya ha dado apoyo muy importante financiero, a esta iniciativa (Nature 392, 530, 1998). Los 640 millones de dólares en tres años de aportación del Wellcome Trust, la mayor organización sin ánimo de lucro del mundo en investigación biomédica, supondrá más de un tercio del incremento que se va a producir (Science 281, 314315, 1998) y se vendrá a añadir a los 400 millones de dólares que ya daba. En una información más reciente se ha sabido que el mayor beneficiario del incremento de los fondos va a ser el Medical Research Council (Science 282, 853, 1998). 4) Alemania: Nada más ganar las elecciones el nuevo Presidente, G. Schröder ha reiterado su promesa electoral de aumentar significativamente el presupuesto federal de investigación, haciendo énfasis en la reconstrucción del sistema universitario (Science 282, 22, 1998). Además el principal fondo de financiación de investigación de la Universidad en Alemania, el Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG), va a sufrir por primera vez una evaluación externa, decisión que ha sido tomada por su nuevo presidente (Nature 392, 318, 1998). 4) En Italia se ha puesto en marcha un nuevo sistema para distribuir los fondos nacionales para la investigación en las universidades, basado en revisiones independientes por pares, algunos de los cuales son extranjeros. Para ello el gobierno abolió 14 comités, que fueron reemplazados por 5 seleccionados por el ministro de investigación Luigi Berliguer (Nature 392, 531, 1998). Se han anunciado cambios aún más radicales para el Consejo Nacional de Investigación (CNR), cuya estructura será racionalizada en grandes macroinstitutos de los que sólo sobrevivirán los de talla internacional. Ello ha provocado inmediatamente reacciones airadas de algunos de los investigadores de los 320 institutos y centros que integran el CNR (Science 282, 855-856, 1998). 6) EE.UU.: Bill Clinton ha prometido aumentos record en la financiación para los National Institutes of Health (NIH) 10%, y la National Science Foun8 dation (NSF), 12% para el año próximo, lo que llevó al vice-presidente Al Gore al anunciar el presupuesto a describir este plan de 5 años como «el mayor compromiso para empujar la investigación civil de la historia de EE.UU.» (Nature 391, 521-522, 1998). Parece que este clima ha contagiado primero al Parlamento y luego al Senado y así con amplia difusión en las revistas científicas de más prestigio (Nature 393, 1, 1998 y Nature 393, 727, 1998) se habla de la enmienda S1305 a presentar en el Senado de EE.UU., que pretende duplicar la inversión del Gobierno Federal en investigación civil (no militar) en un período de 10 años. 7) Y por fin, aunque con un considerable retraso de meses, el V Programa Marco de I+D europeo que abarcará el período 1999-2002 está listo para su aprobación por el Consejo de Ministros de la UE (El País del 16 de diciembre de 1998). La negociación ha durado año y medio y a punto ha estado de fracasar. Si la Comisión a través de su comisaria Edith Cresson solicitó 16.300 millones de ecus en un principio, el resultado final ha quedado tras un tenso y prolongado tira y afloja en un presupuesto de 14.960 millones de ecus, esto es, un 4,61% de incremento respecto al IV Programa Marco. Además ha sufrido una profunda remodelación de manera que de 18 programas específicos que contenía el IV, ha quedado reducido a 4 programas temáticos («mejorando la calidad de vida y la gestión de los recursos vivos», «creando una sociedad de la información más amistosa con el usuario», «promoviendo un crecimiento competitivo y sostenible» y «preservando el ecosistema») y tres horizontales. Además se han añadido otros 22 programas orientados («key actions»): por ejemplo, «el envejecimiento de la población» y «salud, alimentación y factores ambientales» (Nature 391, 316, 1998). A estas acciones clave se vincularán los 17 grupos de consejeros que se crearán integrados por 300 miembros elegidos en concurso abierto (por iniciativa de Edith Cresson un 27% serán mujeres a pesar de que sólo un 10% de los candidatos lo eran). No hay que olvidar que España con el apoyo de Portugal y Grecia ha introducido la llamada cláusula guillotina que se produce ante el temor que tienen los países más pobres de la UE de ver recortados los fondos europeos de cohesión por este V Programa Marco y sustancialmente consiste en la suspensión temporal del mismo si se produce conflicto con los mencionados fondos en tanto se resuelve el litigio. En el mismo orden de cosas, los subsidios, conocidos como «fondos estructurales», que suponen 275 mil millones de ECUs, continuarán durante el período de los años 2000 al 2006 con el objetivo de pro- INTRODUCCION mover un desarrollo competitivo en las regiones más pobres. Pero las regiones y países que resulten elegidos serán llamados a gastar una mayor proporción que la actual de su PIB en investigación. Dentro de los fondos estructurales, el gasto que supone la investigación ha aumentado a un 5,7 por ciento del total desde un 3,9 por ciento a comienzos de los años 90, pero el foso entre los países y regiones pobres y ricos sólo se ha cerrado ligeramente. Ese 5,7% de los fondos estructurales dedicados a la investigación viene a ser la misma cantidad, 16 mil millones de ECUs, que la aprobada para el V Programa Marco (Nature 391, 316, 1998). Así en la década de 1985 a 1995, los fondos de I+D en programas colaborativos europeos (programas Marco, Eureka y los Laboratorios de nivel Europeo) han pasado del 6 al 16% del gasto total. Esto supone que tres países (Irlanda, Grecia y Portugal) reciben más de un 20% de su presupuesto de I+D de la Comisión Europea y que otro (España) entre el 10 y el 20% (Nature 392, 641, 1998). A pesar de todo, según se expone en un editorial reciente de Nature (Nature 395, 623, 1998), la cuestión de si algunos de los fondos de las agencias europeas, que financian la Fundación Europea de la Ciencia (organismo fundado hace 25 años, que, entre otras funciones, coordina con éxito las redes de investigación que son financiadas por las agencias antes mencionadas y que ha realizado un excelente trabajo de asesoría para la Comisión en la elaboración del V Programa Marco) deberían ser dirigidos hacia la colaboración de una forma más sistemática e institucionalizada, ha llegado a lo más alto de la jerarquía de la agenda política europea. Por otra parte, en un reciente estudio llevado a cabo por Andersen Consulting se ve que los costes administrativos de la Comisión para estos menesteres «comparan favorablemente con los de otras organizaciones europeas y nacionales» (Nature 392, 849, 1998). 8) Un ejemplo que nos parece paradigmático y de un enorme interés es el de Finlandia, país que con sólo 5 millones de habitantes, ha sido capaz de subir su porcentaje de PIB dedicado a I+D extraordinariamente (ver más arriba) hasta un 2,9% para 1999, consiguiendo en una década doblar el número de artículos científicos per cápita publicados en revistas referatadas, lo que le ha permitido superar en productividad a Alemania y a EE.UU. y lograr una tasa de retorno de las más altas de la UE (Nature 394, 820, 1998). 9) «La ciencia en Sudamérica en la encrucijada» así titulaba un artículo la revista Nature (Nature 392, 635, 1998). En efecto, existe en este momento en Argentina, Brasil y Chile con una situación de de- mocracia, razonable estabilidad política y de baja inflación, una única e irrepetible oportunidad para alcanzar el lugar que le corresponde en el concierto internacional de la ciencia. Los gobiernos han hecho fuertes inversiones en I+D: EnChile, su presidente, Eduardo Frei, y su asesor, Claudio Teitelbom han orquestado una revisión del Consejo de Chile para la ciencia y la tecnología. Brasil, el país que, con mucho tiene el mayor presupuesto en I+D de la región, por encima de 4 mil millones de dólares, acaba de negociar un crédito con el Banco Mundial que reservará 600 millones de dólares en investigación aplicada, cuya adjudicación se hará estrictamente por una revisión de pares. Sin embargo, el gobierno ha anunciado recortes muy importantes en el presupuesto de I+D (20% de reducción en los 1.200 millones de dólares de presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología) además de un bloqueo en todas las becas de investigación (Nature 395, 831, 1998). En México, el apoyo a la ciencia ha seguido creciendo establemente, a pesar de las dificultades económicas. Argentina desea doblar la proporción de su PIB dedicado a I+D, para llegar al 1%. Sin embargo, los 35 millones de dólares de presupuesto para becas de investigación de la nueva Agencia Nacional para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología son una cifra modesta, si se compara con los 900 millones de dólares que el Gobierno gastará en I+D este año, principalmente en pagar a sus 3.000 investigadores de staff del CONICET (Nature 391, 524-525, 1998). Y Brasil, Argentina, Chile y México tienen comunidades científicas de peso, que principalmente están en las universidades públicas, que han buscado más la autonomía que la competencia con el resultado de no tener excesiva proyección externa, escasa incentivación para la excelencia y permanecer tradicionalmente separadas del sector industrial. Por tanto, el reto es transformar las universidades en instituciones que, sin abandonar la investigación básica, dirijan importantes esfuerzos directos a conseguir tecnología para el sector industrial (Nature 392, 647-648, 1998). 10) Por último, estudiando las publicaciones de los 48 países más prolíficos en producción científica en 18 disciplinas (de más a menos: medicina clínica con casi el 19% del total de publicaciones, bioquímica, química, física, ciencia de plantas/animales, ingeniería, biología molecular/genética, neurociencia, farmacología, materiales, agricultura, geociencias, medio ambiente/ecología, matemáticas, inmunología, multidisciplinas, astrofísica, ciencias de la informática) de 1981 a 1992, es decir, 6,58 millones de artículos, calculados a partir de datos del 9 F. ORTEGA y L. HERNANDO Institute of Scientific Information (ISI), T. Ojasso en Nature encontraba un «patrón de publicación» universal que era útil para comparar la competencia científica en relación a la potencia económica. El Reino Unido era el país más coherente en cuanto a mayor homogeneidad de publicación en todas las disciplinas sin dar excesiva prioridad a algunas en concreto. A continuación y muy pegados a sus talones estaban los países europeos occidentales (República Federal Alemana, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza e Italia), EE.UU., Israel y Canadá. Esta clasificación no se correspondía con la que se hace con la mera producción científica, en la que Japón es n.º 3, la India n.º 9 y Australia n.º 10. España ocupa el 15º lugar en la clasificación que conjunta producción científica y riqueza nacional. De una u otra forma, lo importante es que la mayoría de los países están convergiendo hacia este modelo de mayor coherencia (Nature 391, 628, 1998). En lo referente a las noticias estrictamente científicas El tema dominante con mucho en los artículos («hot papers») publicados en 1997 más citados en la literatura científica fue la apoptosis. Nada menos que 4 artículos estaban dedicados a la muerte celular programada. Tres se publicaron en Science y uno en Nature (Science 279, 1639, 1998). La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia ha publicado en Science (Science 282, 2156-2161, 1998) los 10 descubrimientos o avances más destacados del año. De ellos 7 caen dentro de la biomedicina o guardan estrecha relación con ella: 1) descubrimiento del funcionamiento a nivel molecular (niveles oscilantes de proteínas en circuitos de retroalimentación) del ritmo circadiano en respuesta a la luz y a la temperatura, 2) identificación de la estructura de los canales de potasio, 3) descubrimiento de nuevas terapias anticancerosas preventivas o curativas como el tamoxifeno, probado este año por primera vez como fármaco preventivo en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama; el heceptín, anticuerpo que enlentece significativamente el crecimiento del cáncer metastásico de mama o el panorex, que reduce las tasas de mortalidad del cáncer de colon, 4) avances en química combinatoria para probar miles de compuestos que permitan descubrir rápidamente nuevos fármacos, el papel de las proteínas, celulares, etc. 5) identificación completa del genoma del gusano C. elegans que va a permitir avances embriológicos y dianas genéticas para fármacos, así como de los genomas de varios microbios: los agentes productores 10 de la sífilis, la tuberculosis y de la fiebre tifoidea y el de la clamydia, 6) generación de biochips, que pueden tener múltiples aplicaciones, como procesamiento de material genético o secuenciar DNA y 7) mecanismos de imitación molecular, que han conseguido explicar experimentalmente este año por primera vez cómo las infecciones inducen enfermedades autoinmunitarias (uno de los dos experimentos se ha llevado a cabo con la Borrelia burgdorferi, que causa la enfermedad de Lyme y también en un 10% de los casos una artritis crónica autoinmune). En otro orden de cosas, un debate muy generalizado es el que concierne a los xenotrasplantes. Independientemente de las opiniones de los científicos, el debate de la pertinencia o no de llevar a cabo xenotrasplantes en seres humanos está llegando, y parece correcto que así sea, el gran público (Eurobarómetro de 15.000 individuos de la UE: sólo el 36% pensaba que el xenotrasplante era moralmente aceptable y su investigación debía ser estimulada. Nature 387, 845; 1997. La National Kidney Foundation, encuesta dirigida a 1.200 personas en EE.UU.: más de las 3/4 partes de acuerdo en hacer un xenotrasplante para un allegado si no se pudiera obtener de un ser humano el órgano o el tejido necesitado. Sin embargo, únicamente un 15% reconocía que había oído hablar mucho sobre este tema, pero más de un 75% no había oído nada o muy poco (Nature 391, 315, 1998). Por otra parte, el interés comercial es ya importante. Novartis, la principal compañía interesada en el xenotrasplante, está dispuesta a invertir más de mil millones de dólares en este campo. En efecto, se estima que los xenotrasplantes moverán más de 6 mil millones de dólares en el año 2010 y Novartis podrá hacerse con más de la mitad de este mercado (Nature 391, 320-324, 1998). Y, sin embargo, se sabe que: 1) múltiples copias de retrovirus endógenos están integrados en el genoma del cerdo, lo que sugiere que generar cerdos «limpios» es muy difícil, sino imposible; 2) muchos virus que están quiescentes en los animales, en paticular virus herpes y retrovirus, pueden llegar a ser activados en los seres humanos; 3) los virus que normalmente no infectan a las personas al disfrutar de un contacto célula-célula íntimo en los xenotrasplantes podrían verse favorecidos para infectar y recombinarse con los virus humanos, que es un mecanismo que es bien conocido para generar virus pandémicos. Por ello, el Reino Unido tiene la posición más exigente, habiendo introducido el último año una moratoria en los ensayos clínicos hasta que haya más avances en la investigación y el debate está ya avan-
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?