Prolapso de órganos pélvicos en mujeres con poliquistosis renal autosómica dominante en tratamiento con tolvaptán | Nefrología
Búsqueda avanzada
Compartir
COVID-19
Métricas
Comité editorial
Publique en esta revista
  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
Compartir
Artículos en prepublicación Prolapso de órganos pélvicos en mujeres con poliquistosis renal autosómica...
  • Inicio
  • Artículos en prepublicación
  • Archivo
    • Números anteriores
    • Lo más leído
    • Suplementos
  • Otras publicaciones
    • Monografías de Nefrología
    • Extraordinarios
    • Nefroplus
    • Caso clínico cerrado
    • Historia de la nefrología
    • Nefrología al Día
    • Más publicaciones
  • Sobre la revista
    • Información
    • Junta directiva S.E.N
    • Comité editorial
  • Open Access
Nefrología
ISSN: 0211-6995
e-ISSN: 1989-2284

Nefrología es la publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. La revista publica artículos sobre investigación básica o clínica relacionada con la nefrología, la hipertensión arterial, la diálisis y el trasplante de riñón. La revista sigue la normativa del sistema de revisión por pares, de modo que todos los artículos originales son evaluados tanto por el comité como por revisores externos. La revista acepta artículos escritos en español o en inglés. Nefrología sigue las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y del Comité sobre Publicación Ética (COPE).

Ver más

Indexada en:

MEDLINE, EMBASE, IME , IBECs, Scopus y SCIE/JCR

Ver más

Síguenos:

Factor de impacto

El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.

© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2021

Ver más
Factor de impacto 2020
2,033
Citescore

CiteScore mide la media de citaciones recibidas por artículo publicado.

Ver más
Citescore 2019
1,5
SJR

SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.

Ver más
SJR 2019
0,362
SNIP

SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.

Ver más
SNIP 2019
0,704
Ver más métricas
Ocultar
Información de la revista
Compartir
Compartir
Imprimir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Estadísticas
Carta al Director
DOI: 10.1016/j.nefro.2021.09.021
Open Access
Disponible online el 29 de Diciembre de 2021
Prolapso de órganos pélvicos en mujeres con poliquistosis renal autosómica dominante en tratamiento con tolvaptán
Pelvic organ prolapse in women with autosomal dominant polycystic kidney disease under tolvaptan treatment
Visitas
...
Descargar PDF
Cristina Sangoa,
Autor para correspondencia
cristina.sango@gmail.com

Autor para correspondencia.
, María del Carmen Merino Buenoa, Anna Gallardo Péreza, Noelia Pérez Martinezb, Jaime Gutiérrez Gonzálezc, Carlos Ruiz Zorrillaa, Miguel de la Torre-Fernándeza, Ana María Suárez Laurésa, Emilio Sánchez-Álvareza
a Servicio de Nefrología, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
b Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
c Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
Este artículo ha recibido
...
Visitas
(Actualización diaria de datos)

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El prolapso de órganos pélvicos (POP) en la mujer es una enfermedad altamente prevalente que consiste en la herniación de los órganos pélvicos a través de las paredes vaginales. Se puede describir como prolapso del compartimento anterior, medio o posterior1.

La etiología del POP suele ser multifactorial, pero factores de riesgo (FR) como la edad, el antecedente de parto vaginal2, las anomalías en el tejido conectivo, las cirugías pélvicas como histerectomía y las enfermedades que condicionan un aumento de presión intraabdominal como la obesidad o el estreñimiento crónico contribuyen a su desarrollo3.

La presentación clínica es muy variable, desde asintomática (la más frecuente) hasta sensación de peso o aparición de bulto en la zona perineal, incontinencia urinaria o fecal, así como disfunción sexual. La gravedad de la sintomatología está más condicionada por la posición que por el estadio del prolapso4,5, y es dinámica, viéndose influenciada por el nivel de actividad física o del grado de repleción de la vejiga o el recto3.

La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es la enfermedad renal hereditaria más frecuente con una incidencia de uno cada 400-1.000 nacimientos vivos y donde la presentación típica consiste en el desarrollo y crecimiento progresivo de quistes en todo el parénquima renal6.

El desarrollo de los quistes renales en la PQRAD comienza en la etapa embrionaria y continúan aumentando de tamaño durante la vida del individuo7.

En marzo de 2017 el tratamiento con tolvaptán (TVP) fue aprobado por la European Medicines Agency (EMA) para el tratamiento de la PQRAD en los pacientes que cumplieran criterios de rápida progresión de cara a enlentecer el curso de la enfermedad.

El aumento de volumen renal, condiciona un aumento de presión intraabdominal que debilita la musculatura del suelo pélvico, siendo más notorio en aquellos pacientes con grandes volúmenes renales.

Así mismo, los altos volúmenes de diuresis secundarios al tratamiento con TVP de estos pacientes, condicionan una distensión vesical que contribuye al debilitamiento de esta musculatura.

Por este motivo, decidimos analizar la prevalencia de sintomatología de prolapso de órgano pélvico (POP) en pacientes con PQRAD catalogados como rápidos progresadores y en tratamiento con TVP.

En nuestra serie, del total de pacientes en tratamiento con TVP 7 eran mujeres, de las cuales 3 (43%), presentaban síntomas de POP. La sintomatología más frecuente fue la aparición de una masa genital y/o incontinencia urinaria. La edad media de las pacientes era de 42 años. Dos de ellas eran multíparas, el índice de masa corporal medio era de 31 (20-44), una de ellas tenía como factor de riesgo una cirugía pélvica (histerectomía) y antecedentes de cistocele y rectocele.

Las 3 pacientes estaban en tratamiento con dosis máxima de TVP (120mg/al día) con un volumen de diuresis medio de 6litros (6-6) y con una osmolalidad urinaria media de 265mOsm/kg (190-387).

El tratamiento rehabilitador dirigido por la unidad de suelo pélvico fue eficaz en una de las pacientes. En cuanto a las otras 2 pacientes, se tuvo que bajar la dosis de TVP, siendo necesaria la suspensión del fármaco en una de ellas por ausencia de mejoría y sintomatología limitante.

Estos resultados sugieren que la aparición de POP puede ser frecuente en mujeres en tratamiento con TVP, siendo la obesidad un factor de riesgo para padecerlo, así como tener antecedentes de POP.

La condición de asintomáticas previo el inicio de tratamiento con TVP no excluye la presencia de enfermedad subclínica, pudiendo el aumento de volumen vesical precipitarla. La anamnesis dirigida puede ser suficiente para realizar un despistaje previo el inicio del tratamiento, así como durante el seguimiento, si bien habría que estar más atentos a pacientes con antecedentes de POP o factores de riesgo como los ya comentados previamente.

En mujeres con FR predisponentes para desarrollo de POP, desde el inicio de tratamiento con tolvaptan sería conveniente la valoración y seguimiento por parte de la unidad de suelo pélvico.

Así mismo, habría que valorar individualizar el tratamiento pudiendo ajustar la dosis del fármaco según osmolalidad urinaria8, lo que podría ser útil de cara a limitar el efecto acuarético y sus complicaciones en pacientes con factores de riesgo para POP.

Bibliografía
[1]
K. AUKenton, S. Shott, L S.O. Brubaker.
Vaginal topography does not correlate well with visceral position in women with pelvic organ prolapse.
Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct, 8 (1997), pp. 336-339
http://dx.doi.org/10.1007/BF02765592 | Medline
[2]
E.H. Sze, G.B. Sherard 3rd, J.M. Dolezal.
Pregnancy, labor, delivery, and pelvic organ prolapse.
Obstet Gynecol, 100 (2002), pp. 981-986
http://dx.doi.org/10.1016/s0029-7844(02)02246-9 | Medline
[3]
C.B. Iglesia, K.R. Smithling.
Pelvic Organ Prolapse.
Am Fam Physician, 96 (2017), pp. 179-185
Medline
[4]
R.M. Ellerkmann, G.W. Cundiff, C.F. Melick, M.A. Nihira, K. Leffler, A.E. Bent.
Correlation of symptoms with location and severity of pelvic organ prolapse.
Am J Obstet Gynecol, 185 (2001), pp. 1332-1337
http://dx.doi.org/10.1067/mob.2001.119078 | Medline
[5]
A. Miedel, G. Tegerstedt, M. Maehle-Schmidt, O. Nyrén, M. Hammarström.
Symptoms and pelvic support defects in specific compartments.
Obstet Gynecol, 112 (2008), pp. 851-858
http://dx.doi.org/10.1097/AOG.0b013e318187c550 | Medline
[6]
Rodríguez Pérez JC. Nefrología al día. Poliquistosis Renal Autosómica Dominante [consultado 21 Jun 2021] Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/321
[7]
M.V. Irazabal, V.E. Torres.
Poliquistosis renal autosómica dominante.
Nefrologia, 2 (2011), pp. 1-119NefrogenéticaPáginas-L
[8]
T.O. Devuyst, A.B. Chapman, R.T. Gansevoort, E. Higashihara, R.D. Perrone, V.E. Torres, et al.
Urine osmolality, response to tolvaptan, and outcome in autosomal dominant polycystic kidney disease: Results from the TEMPO 3 4.
J Am Soc Nephrol, 28 (2017), pp. 1592-1602
http://dx.doi.org/10.1681/ASN.2016040448 | Medline
Copyright © 2021. Sociedad Española de Nefrología


Suscríbase a la newsletter

Contenido especial sobre COVID-19
  • Hipocloremia asociada a una mayor incidencia de neumonía en pacientes en hemodiálisis crónica con COVID-19: experiencia de un centro
  • Enfermedad linfoproliferativa difusa postrasplante renal: estudio longitudinal de 21.546 receptores durante 2 décadas en España
  • A novel mutation in a patient with familial renal hypouricemia type 2
  • Neumonía por SARS-CoV-2 y Aspergillus en trasplante renal: ¿más frecuente de lo que pensamos?
Ver más
Herramientas
  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Exportar referencia
  • Mendeley
  • Estadísticas
Artículos
recomendados
Primer caso de bacteriemia por Pannonibacter phragmitetus...
Nefrologia. 2022;42:209-10
Hepatitis tóxica inducida por tolvaptan: a propósito de...
10.1016/j.nefro.2021.11.008
Sepsis por Kluyvera ascorbata en un paciente en...
10.1016/j.nefro.2021.09.020
Sociedad Española de Nefrología
Open access
Esta obra está licenciada por una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creative Commons License
Publique en
Nefrología
  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
NEFROLOGÍA
AL DÍA
Acceder
FRIAT: Fundación renal

Leer

  • Artículos en prepublicación
  • Número actual
  • Lo más leído

Archivo

  • Números anteriores
  • Suplementos
  • Monografías de Nefrología
  • Extraordinarios
  • Nefroplus
  • Caso clínico cerrado
  • Otras publicaciones
  • Historia de la nefrología
  • Nefrología al Día

Publique en esta revista

  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
  • Comité editorial

Información legal

  • Permisos de reproducción
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Publicidad

Suscríbase

  • Alerta por email
  • RSS

Publicidad

  • Contratar
Contactar
Comité editorial
© Copyright 2022.

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Política de Cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2022. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • Español
  • English
Nefrología
  • Inicio
  • Artículos en prepublicación
  • Archivo
    • Números anteriores
    • Lo más leído
    • Suplementos
  • Otras publicaciones
    • Monografías de Nefrología
    • Extraordinarios
    • Nefroplus
    • Caso clínico cerrado
    • Historia de la nefrología
    • Nefrología al Día
    • Más publicaciones
  • Sobre la revista
    • Información
    • Junta directiva S.E.N
    • Comité editorial
  • Open Access
  • Comité editorial
  • Publique en esta revista
    • Guía para autores
    • Envío de manuscritos
    • Ética editorial
    • Contactar

Suscríbase a la newsletter

Opciones de artículo
  • Descargar PDF
  • Bibliografía
Herramientas
  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Exportar referencia
  • Mendeley
  • Estadísticas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?