Rotura de la arteria renal en un posoperatorio complicado de angioplastia por estenosis renal | Nefrología
Búsqueda avanzada
Compartir
COVID-19
Métricas
Comité editorial
Publique en esta revista
  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
Compartir
Marzo 2012 Rotura de la arteria renal en un posoperatorio complicado de angioplastia por...
  • Inicio
  • Artículos en prepublicación
  • Archivo
    • Números anteriores
    • Lo más leído
    • Suplementos
  • Otras publicaciones
    • Monografías de Nefrología
    • Extraordinarios
    • Nefroplus
    • Caso clínico cerrado
    • Historia de la nefrología
    • Nefrología al Día
    • Más publicaciones
  • Sobre la revista
    • Información
    • Junta directiva S.E.N
    • Comité editorial
  • Open Access
Nefrología
ISSN: 0211-6995
e-ISSN: 1989-2284

Nefrología es la publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. La revista publica artículos sobre investigación básica o clínica relacionada con la nefrología, la hipertensión arterial, la diálisis y el trasplante de riñón. La revista sigue la normativa del sistema de revisión por pares, de modo que todos los artículos originales son evaluados tanto por el comité como por revisores externos. La revista acepta artículos escritos en español o en inglés. Nefrología sigue las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y del Comité sobre Publicación Ética (COPE).

Ver más

Indexada en:

MEDLINE, EMBASE, IME , IBECs, Scopus y SCIE/JCR

Ver más

Síguenos:

Factor de impacto

El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.

© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2021

Ver más
Factor de impacto 2020
2,033
Citescore

CiteScore mide la media de citaciones recibidas por artículo publicado.

Ver más
Citescore 2019
1,5
SJR

SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.

Ver más
SJR 2019
0,362
SNIP

SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.

Ver más
SNIP 2019
0,704
Ver más métricas
Ocultar
Información de la revista
Artículo anterior | Artículo siguiente
Vol. 32. Núm. 2.Marzo 2012
Páginas 0-274
Read this article in English
Compartir
Compartir
Imprimir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Estadísticas
Vol. 32. Núm. 2.Marzo 2012
Páginas 0-274
DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2011.Nov.11174
Acceso a texto completo
Rotura de la arteria renal en un posoperatorio complicado de angioplastia por estenosis renal
Renal artery rupture during complicated recovery from angioplasty to treat renal stenosis
Visitas
...
Descargar PDF
Ángela M. Soriano-Péreza, Yolanda Baca-Morillaa, Beatriz Galindo-de Blasa, M. Paz Bejar-Palmaa, Magdalena Martín-Ortiza, M. Pilar Bueno-Millána
a Servicio de Anestesiolg??a, Reanimaci??n y Terap??utica del Dolor, Complejo Hospitalario de Ja??n, Ja??n,
Este artículo ha recibido
...
Visitas
(Actualización diaria de datos)
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Sr. Director:

La hipertensión renovascular se define como la hipertensión arterial (HTA) causada por hipoperfusión renal, y es el resultado de la isquemia renal debido a estenosis u oclusión de una o ambas arterias renales. Un requisito para su diagnóstico es que la reperfusión del riñón mejore la HTA. Es una de las causas más frecuentes de HTA secundaria, siendo del 1% en la población no seleccionada y del 30% en el grupo poblacional con características clínicas sugestivas de esta enfermedad.

Otra consecuencia de la hipoperfusión renal es la nefropatía isquémica, que lleva a atrofia renal y pérdida de nefronas, incrementando el riesgo de progresión a enfermedad terminal, que es responsable del fallo renal crónico en un 11-18% de los pacientes en diálisis.

La enfermedad arteriosclerótica renal puede conducir a una nefropatía isquémica, lo que conlleva una afección grave bilateral o isquemia renal global que causa HTA rebelde al tratamiento farmacológico. La arterosclerosis es una frecuente e infravalorada causa de hipertensión e insuficiencia renal. El riesgo de atrofia renal depende del grado de estenosis de la arteria y la progresión de la enfermedad resulta mayor en estenosis graves.

La estenosis renal constituye la causa más común de hipertensión secundaria, con una prevalencia de alrededor del 3-5% en la población de pacientes hipertensos. La angioplastia transluminal percutánea y la cirugía de revascularización, inicialmente, son las dos opciones técnicas para el tratamiento. La tasa de reestenosis que se ha observado en los stent renales es muy variable; en los últimos trabajos publicados es de un 0-38%.

Tras la reestenosis, la cirugía de revascularización se presenta como la mejor opción terapéutica, siendo ésta de mayor complejidad.

Presentamos el siguiente caso clínico, donde valoramos el manejo de la cirugía de stent renal y sus posibles complicaciones.

 

CASO CLÍNICO

Mujer de 67 años con múltiples factores de riesgo: HTA, hipercolesterolemia, disglucosis, obesidad, síndrome coronario agudo, etc.

Presenta un único riñón izquierdo con estenosis por enfermedad renal crónica en estadio 3 (Guías K/DOQUI) secundaria a una nefropatía isquémica con diuresis conservada.

Presenta angiográficamente una estenosis crítica de la arteria renal izquierda e hipertensión no controlada a pesar del tratamiento farmacológico con quíntuple terapia (inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, betabloqueantes, calcioantagonistas, diuréticos y alfabloqueantes). En pruebas previas destaca una creatinina de 1,9-2,4 mg % y tensión arterial (TA) rebelde.

Su riesgo anestésico es moderado, siendo intervenida de forma programada para la colocación de un stent en arteria renal izquierda bajo anestesia locorregional con monitorización continua de la presión arterial. Durante la cirugía está estable hemodinámicamente, con diuresis mantenida.

Durante el posoperatorio comienza con dolor intenso súbito en fosa renal izquierda acompañado de hipotensión, cuadro vegetativo y oligoanuria brusca. Posteriormente comienza con dolor torácico, irradiado a espalda sin cambios en electrocardiograma ni elevación de marcadores cardíacos. No obstante, se inicia tratamiento para cardiopatía isquémica. Ante la sospecha de una trombosis del stent, se realiza vía femoral izquierda una arteriografía confirmando la trombosis de la arteria renal (se intenta su trombolisis sin conseguirlo) y la migración del stent, que se intenta recolocar sin éxito. Durante el procedimiento se encuentra inestable hemodinámicamente y necesita drogas vasoactivas y transfusión sanguínea; en anuria, con aumento de urea y creatinina, por lo que se implanta catéter para diálisis. Precisa altas dosis de fármacos vasoactivos para mantener TA, hemodiafiltración por anuria con cifras en ascenso de urea y creatinina y ecocardiografía que descartó componente cardiogénico. Presentaba alteraciones de la coagulación sin evidencia de sangrado activo y rápido deterioro clínico con insuficiencia respiratoria dependiente de ventilación mecánica. La tomografía axial computarizada abdominal demostró la presencia de un hematoma retroperitoneal, realizándose laparotomía urgente. La situación se complica con presencia de shock distributivo refractario a drogas vasoactivas, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica e insuficiencia renal anúrica, y desemboca en una situación de fallo multiorgánico secundario a complicaciones de cirugía vascular sobre cuadro de isquemia renal en paciente monorrena que fue finalmente éxitus, siendo la causa inmediata de éste el shock refractario a tratamiento.

 

DISCUSIÓN

La estrategia en el manejo terapéutico de la enfermedad arteriosclerótica renovascular ha sufrido cambios importantes en los últimos años. Inicialmente los procedimientos de revascularización renal se concibieron para el control de la TA rebelde al tratamiento farmacológico. La evidencia de que la progresión de estenosis vasculares de las arterias renales puede llevar a la pérdida progresiva de parénquima renal y su función modificó el enfoque de tratamiento de la enfermedad. Actualmente, el objetivo principal es proteger o mejorar la función renal, tanto por medio de la revascularización quirúrgica como percutánea.

La angioplastia tiene alta incidencia de fracasos técnicos, por lo que se han realizado esfuerzos para mejorar los resultados en la implantación del stent. Los resultados parecen mejores con una tasa de éxito de entre 94-100% en los últimos trabajos publicados, mejorando la función renal. En las series revisadas, se muestra un alta tasa de supervivencia pos stent renal, así como mejoría mantenida de cifras de TA y función renal incluso tras 5 años del proceso intervencional.

La indicación de angioplastia percutánea renal en la enfermedad vasculorrenal es discutida; está documentado que niveles de creatinina mayores a 3 mg/dl se asocian con una baja tasa de supervivencia renal.

En pacientes monorrenos, la indicación de revascularización es aún más discutida, habiendo series a favor del tratamiento médico. En estudios revisados no hay diferencias significativas en términos de morbimortalidad entre pacientes monorrenos o pacientes con dos riñones, uno de ellos normofuncionante; sí se han encontrado algunas diferencias en cuanto a la supervivencia a largo plazo desde el punto de vista real, siendo mayor para los pacientes con riñón contralateral normal. Los predictores de beneficio clínico a largo plazo son, entre otros: FGF mayor de 30 ml/min/1,73 m2, tamaño renal mayor de 9 cm, no deterioro de la función renal inmediato al proceso endovascular. La intervención en pacientes monorrenos es un proceso seguro y mejora o estabiliza la función renal en un 87% de los pacientes con beneficios clínicos dictaminados por el eGFR preoperatorio, tamaño real y fallo renal tras el procedimiento, siempre y cuando no ocurran complicaciones. 

 

Conflictos de interés

Los autores declaran que no tienen conflictos de interés potenciales relacionados con los contenidos de este artículo.

Bibliografía
[1]
White CJ. Catheter based therapy for atherosclerotic renal artery stenosis. Prog Cardiovasc Dis 2007;50(2):136-50. [Pubmed]
[2]
Schuurman JP, Vries JP, Vos JA, Wille J. Renal artery pseudoaneurysm caused by a complete stent fracture: a case report. J Vasc Surg 2009;49(1):214-6. [Pubmed]
[3]
Rodriguez JA, Werner A, Ray LI, Vrikokos C, Torruella LJ, Martinez E, et al. Renal artery stenosis treated with stent deployment: indications, technique and outcome for 180 patients. J Vasc Surg 1999;29(4):617-24. [Pubmed]
[4]
Garc??a M, Tagarro S, Gonz??lez ME, Rodr??guez SG. Cirug??a de revascularizaci??n tras angioplastia-stent renal en la nefropat??a isqu??mica: a prop??sito de un caso y revisi??n de la literatura. Angiolog??a 2004;56(4):401-10.
[5]
Sahin S, Cimsit C, Andac N, Baltacioglu F, Tuglular S, Akoglu E. Renal artery stenting in solitary functioning kidneys: thechnical and clinical result. Eur J Radiol 2006;57:131-7. [Pubmed]
[6]
Jensen G, Annerstedt M, Klingenstierna H, Herlitz H, Aurell M, Hellstrom M. Survival and quality of life after renal angioplasty: a five-year follow-up study. Scand J Urol Nephrol 2009;43(3):236-41. [Pubmed]
[7]
Roussos L, Christensson A, Thompson O. A study on the outcome of percutaneous transluminal renal angioplasty in patients with renal failure. Nephron Clin Pract 2006;104(3):c132-42. [Pubmed]
[8]
Marcantoni C, Zanoli L, Rastelli S, Tripepi G, Matalone M, Di Landro D, et al. Stenting or renal stenosis in coronary artery disease (RAS-CAD) study: a prospective, randomized trial. J Nephrol 2009;22(1):13-6. [Pubmed]
[9]
Mohabbat W, Greenberg RK, Mastracci TM, Cury M, Morales JP, Hern??ndez AV. Revised duplex criteria and outcomes for renal stents and stent grafts following endovascular repair of juxtarenal and thoracoabdominal aneurysms. J Vasc Surg 2009;49(4):827-37.
[10]
Davies MG, Saad WE, Bismuth JX, Naoum JJ, Peden EK, Lumsden AB. Endovascular revascularization of renal artery stenosis in the solitary functioning kidney. J Vasc Surg 2009;49(4):953-60. [Pubmed]


Suscríbase a la newsletter

Contenido especial sobre COVID-19
  • Hipocloremia asociada a una mayor incidencia de neumonía en pacientes en hemodiálisis crónica con COVID-19: experiencia de un centro
  • Enfermedad linfoproliferativa difusa postrasplante renal: estudio longitudinal de 21.546 receptores durante 2 décadas en España
  • A novel mutation in a patient with familial renal hypouricemia type 2
  • Neumonía por SARS-CoV-2 y Aspergillus en trasplante renal: ¿más frecuente de lo que pensamos?
Ver más
Herramientas
  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Exportar referencia
  • Mendeley
  • Estadísticas
Sociedad Española de Nefrología
Open access
Esta obra está licenciada por una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creative Commons License
Publique en
Nefrología
  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
NEFROLOGÍA
AL DÍA
Acceder
FRIAT: Fundación renal

Leer

  • Artículos en prepublicación
  • Número actual
  • Lo más leído

Archivo

  • Números anteriores
  • Suplementos
  • Monografías de Nefrología
  • Extraordinarios
  • Nefroplus
  • Caso clínico cerrado
  • Otras publicaciones
  • Historia de la nefrología
  • Nefrología al Día

Publique en esta revista

  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
  • Comité editorial

Información legal

  • Permisos de reproducción
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Publicidad

Suscríbase

  • Alerta por email
  • RSS

Publicidad

  • Contratar
Contactar
Comité editorial
© Copyright 2022.

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Política de Cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2022. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • Español
  • English
Nefrología
  • Inicio
  • Artículos en prepublicación
  • Archivo
    • Números anteriores
    • Lo más leído
    • Suplementos
  • Otras publicaciones
    • Monografías de Nefrología
    • Extraordinarios
    • Nefroplus
    • Caso clínico cerrado
    • Historia de la nefrología
    • Nefrología al Día
    • Más publicaciones
  • Sobre la revista
    • Información
    • Junta directiva S.E.N
    • Comité editorial
  • Open Access
  • Comité editorial
  • Publique en esta revista
    • Guía para autores
    • Envío de manuscritos
    • Ética editorial
    • Contactar

Suscríbase a la newsletter

Opciones de artículo
  • Read in English
  • Descargar PDF
  • Bibliografía
Herramientas
  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Exportar referencia
  • Mendeley
  • Estadísticas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?