TEMPERATURA DEL BAÑO Y TOLERANCIA A LA HEMODIALISIS | Nefrología
Búsqueda avanzada
Compartir
COVID-19
Métricas
Comité editorial
Publique en esta revista
  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
Compartir
Agosto 2006 TEMPERATURA DEL BAÑO Y TOLERANCIA A LA HEMODIALISIS
  • Inicio
  • Artículos en prepublicación
  • Archivo
    • Números anteriores
    • Lo más leído
    • Suplementos
  • Otras publicaciones
    • Monografías de Nefrología
    • Extraordinarios
    • Nefroplus
    • Caso clínico cerrado
    • Historia de la nefrología
    • Nefrología al Día
    • Más publicaciones
  • Sobre la revista
    • Información
    • Junta directiva S.E.N
    • Comité editorial
  • Open Access
Nefrología
ISSN: 0211-6995
e-ISSN: 1989-2284

Nefrología es la publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. La revista publica artículos sobre investigación básica o clínica relacionada con la nefrología, la hipertensión arterial, la diálisis y el trasplante de riñón. La revista sigue la normativa del sistema de revisión por pares, de modo que todos los artículos originales son evaluados tanto por el comité como por revisores externos. La revista acepta artículos escritos en español o en inglés. Nefrología sigue las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y del Comité sobre Publicación Ética (COPE).

Ver más

Indexada en:

MEDLINE, EMBASE, IME , IBECs, Scopus y SCIE/JCR

Ver más

Síguenos:

Factor de impacto

El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.

© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2021

Ver más
Factor de impacto 2020
2,033
Citescore

CiteScore mide la media de citaciones recibidas por artículo publicado.

Ver más
Citescore 2019
1,5
SJR

SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.

Ver más
SJR 2019
0,362
SNIP

SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.

Ver más
SNIP 2019
0,704
Ver más métricas
Ocultar
Información de la revista
Artículo anterior | Artículo siguiente
Vol. 26. Núm. 4.Agosto 2006
Páginas 415-524
Read this article in English
Compartir
Compartir
Imprimir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Estadísticas
Vol. 26. Núm. 4.Agosto 2006
Páginas 415-524
DOI:
Acceso a texto completo
TEMPERATURA DEL BAÑO Y TOLERANCIA A LA HEMODIALISIS
Temperature of the dialysis bath and hemodialysis tolerance
Visitas
...
Descargar PDF
J. L. Teruel, J. Martins, J. L. Merino, M. Fernández Lucas, M. Rivera, R. Marcén, C. Quereda, J. Ortuño
Este artículo ha recibido
...
Visitas
(Actualización diaria de datos)
Información del artículo
Resumen
Descargar PDF
Estadísticas
En el presente trabajo estudiamos la repercusión de la temperatura del baño sobre la estabilidad hemodinámica en la hemodiálisis actual. También analizamos su influencia en la percepción del enfermo de la calidad de la diálisis valorada a través de un índice de valoración subjetiva de la sintomatología en hemodiálisis (ISHD), y en el síndrome de fatiga postdiálisis valorado mediante un índice de sintomatología posthemodiálisis (ISpostHD) y el tiempo de recuperación del mismo (TRpostHD). Hemos incluido a 31 enfermos clínicamente estables (13 varones y 18 mujeres) cuyo único criterio de selección fue que se dializaban en turno de mañana. El estudio ha sido realizado en dos semanas: en la primera semana los enfermos se dializaron con su temperatura de baño habitual (37 °C) y en la segunda semana se bajó la temperatura del baño a 35,5 ºC. Al reducir la temperatura del baño hemos objetivado un aumento de la tensión arterial postdiálisis (122 ± 24 vs 126 ± 27 mmHg, p < 0,05) y una disminución de la frecuencia cardíaca postdiálisis (82 ± 13 vs 78 ± 9 latidos/min, p < 0,05), con la misma tasa de ultrafiltración. También disminuyó el ISHD (0,7 ± 0,9 vs 0,4 ± 1, p < 0,05), el ISpostHD (1,3 ± 1 vs 1 ± 0,9, p < 0,05) y el TRpostHD (5,4 ± 6,3 vs 3,1 ± 3,3 horas, p < 0,05). El beneficio clínico obtenido con una temperatura baja de baño no fue universal, sino que fue exclusivo de los enfermos que mostraron una peor tolerancia clínica con la temperatura habitual de baño o que tuvieron más de un episodio de hipotensión a la semana. En los restantes enfermos no se observó ninguna mejoría, incluso empeoró el ISHD. Al finalizar la segunda semana del estudio se les preguntó a los enfermos qué temperatura de baño preferían: siete enfermos (23%) mostraron preferencia por la temperatura de 37 ºC, diecinueve enfermos (61%) por la temperatura de 35,5 ºC, y a los 5 enfermos restantes (16%) les resultaba indiferente. A los enfermos de los dos últimos grupos se les continuó dializando con temperatura baja de baño durante 4 semanas. Dos enfermos solicitaron volver a la temperatura de baño de 37 ºC; en los 22 enfermos restantes persistió la mejoría clínica tras cinco semanas de diálisis con temperatura baja. Podemos concluir que la temperatura del baño sigue ejerciendo una influencia relevante en la tolerancia de la hemodiálisis. La reducción de la temperatura disminuye tanto la sintomatología durante la sesión de hemodiálisis como el síndrome de fatiga postdiálisis. La mejoría no es universal y por tanto no se trata de una medida para aplicar de forma generalizada. La hemodiálisis con temperatura baja está especialmente indicada en los enfermos con mala tolerancia a la temperatura habitual de 37 ºC.
In this study, the effect of dialysate temperature on hemodynamic stability, patients¿ perception of dialysis discomfort and postdialysis fatigue were assessed. Thirty-one patients of the morning shift were eligible to participate in the study. Three patients refused. Patients were assessed during 6 dialysis sessions: in three sessions the dialysate temperature was normal (37 ºC) and in other three sessions the dialysate temperature was low (35,5 ºC). To evaluate the symptoms along the dialysis procedure and the postdialysis fatigue, specific scale questionnaires were administered in each dialysis session and respective scores were elaborated. Low temperature dialysate was associated with higher postdialysis systolic blood pressure (122 ± 24 vs 126 ± 27 mmHg, p < 0,05), and lower postdialysis heart rate (82 ± 13 vs 78 ± 9 beats/min, p < 0,05) with the same ultrafiltration rate. Dialysis symptoms score and postdialysis fatigue score were better with the low dialysate temperature (0,7 ± 0,9 vs 0,4 ± 1 vs p < 0,05, and 1,3 ± 1 vs 1 ± 0,9 p < 0,05, respectively). Furthermore, low temperature dialysate shortened the postdialysis fatigue period (5,4 ± 6,3 vs 3,1 ± 3,3 vs hours, p < 0,05). The clinical improvement experimented with the low temperature dialysate was not universal. A beneficial effect was exclusively observed in the patients with higher dialysis symptoms and postdialysis fatigue scores or having more than one episode of hypotension in a week. The patients were asked about their temperature preference, 7 patients (23%) request a dialysate at 37 ºC, 19 patients (61%) prefered to be dialysed with the low temperature dialysate, and 5 patients (16%) were indifferent. The later two groups of the patients continued with the low temperature dialysate during other 4 weeks. At the end of that period, the clinical improvement remained unchanged. In summary, low temperature dialysate is particularly beneficial for highly symptomatic patients.
El Texto completo está disponible en PDF


Suscríbase a la newsletter

Contenido especial sobre COVID-19
  • Hipocloremia asociada a una mayor incidencia de neumonía en pacientes en hemodiálisis crónica con COVID-19: experiencia de un centro
  • Enfermedad linfoproliferativa difusa postrasplante renal: estudio longitudinal de 21.546 receptores durante 2 décadas en España
  • A novel mutation in a patient with familial renal hypouricemia type 2
  • Neumonía por SARS-CoV-2 y Aspergillus en trasplante renal: ¿más frecuente de lo que pensamos?
Ver más
Herramientas
  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Exportar referencia
  • Mendeley
  • Estadísticas
Sociedad Española de Nefrología
Open access
Esta obra está licenciada por una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creative Commons License
Publique en
Nefrología
  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
NEFROLOGÍA
AL DÍA
Acceder
FRIAT: Fundación renal

Leer

  • Artículos en prepublicación
  • Número actual
  • Lo más leído

Archivo

  • Números anteriores
  • Suplementos
  • Monografías de Nefrología
  • Extraordinarios
  • Nefroplus
  • Caso clínico cerrado
  • Otras publicaciones
  • Historia de la nefrología
  • Nefrología al Día

Publique en esta revista

  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Contactar
  • Comité editorial

Información legal

  • Permisos de reproducción
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Publicidad

Suscríbase

  • Alerta por email
  • RSS

Publicidad

  • Contratar
Contactar
Comité editorial
© Copyright 2022.

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Política de Cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2022. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • Español
  • English
Nefrología
  • Inicio
  • Artículos en prepublicación
  • Archivo
    • Números anteriores
    • Lo más leído
    • Suplementos
  • Otras publicaciones
    • Monografías de Nefrología
    • Extraordinarios
    • Nefroplus
    • Caso clínico cerrado
    • Historia de la nefrología
    • Nefrología al Día
    • Más publicaciones
  • Sobre la revista
    • Información
    • Junta directiva S.E.N
    • Comité editorial
  • Open Access
  • Comité editorial
  • Publique en esta revista
    • Guía para autores
    • Envío de manuscritos
    • Ética editorial
    • Contactar

Suscríbase a la newsletter

Opciones de artículo
  • Read in English
  • Descargar PDF
Herramientas
  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Exportar referencia
  • Mendeley
  • Estadísticas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?