Información de la revista
Acceso a texto completo
Pruebas previas, online el 18 de noviembre de 2025
Uso en vida real de patirómero en pacientes con hiperpotasemia: estudio retrospectivo en la Comunidad Valenciana
Real-World Use of Patiromer in Patients with Hyperkalaemia: A Retrospective Study from the Valencian Community
Visitas
7
F Moncho Frances1, B Gonzales Candia1, J Perez-Silvestre2, M Sandin3, P Sanchez-Perez4, R Garcia-Maset5, J Pantoja6, J.A Carbonell-Asins7, Gimenez-Civera E1, R De la Espriella8, MJ Puchades1,9, J Nuñez8,9, JL Górriz1,9,10,
Autor para correspondencia
jlgorriz@gmail.com

Autor para correspondencia: Servicio de Nefrología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. INCLIVA Instituto de investigación sanitaria. Universidad de Valencia. RICORS 2040, Av. Blasco Ibañez 17, 46010 Valencia, Spain
1 Servicio de Nefrologia. Hospital Clínico Universitario. Valencia. INCLIVA Instituto de investigación sanitaria, Spain
2 Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Servicio de Medicina Interna. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, Spain
3 Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Dr Balmis, Alicante, Spain
4 Servicio de Nefrología. Hospital Universitari i Politecnic La Fe, Valencia, Spain
5 Hospital de Manises. Manises (Valencia), Spain
6 Hospital Universitari Dr Peset, Valencia, Spain
7 Unidad de Bioestadística, INCLIVA Instituto de investigación sanitaria, Valencia, Spain
8 Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. INCLIVA Instituto de investigación sanitaria, Spain
9 Universidad de Valencia, Spain
10 RICORS2040, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen

Introduccion y objetivos: La hiperpotasemia es frecuente en pacientes con ERC tratados con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (iSRAA) y antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ARM). Aunque los nuevos quelantes han mostrado eficacia en ensayos clínicos, falta evidencia en práctica clínica real.

Materiales y métodos: Presentamos un estudio retrospectivo observacional, multicéntrico, no intervencionista con el objetivo de evaluar el uso de patirómero en pacientes con hiperpotasemia en condiciones de práctica clínica habitual en la Comunidad Valenciana. Se incluyeron pacientes que hayan recibido patirómero al menos 3 meses por haber presentado hiperpotasemia. El objetivo primario del estudio fue evaluar la evolución del potasio sérico a los meses 1, 3, 6 y 12 del inicio del tratamiento. Los objetivos secundarios fueron definir las características basales de los pacientes, las modificaciones en el tratamiento con iSRAA y ARM y los efectos secundarios relacionados con patirómero.

Resultados: Se incluyeron 59 pacientes. El valor inicial de potasio sérico fue de 5,72 mmol/L, mostrando descensos significativos al mes, 3, 6 y 12 meses (5,02 mmol/L, 5,17 mmol/L, 5,11 mmol/L y 5,01 mmol/L al año respectivamente. Todos p < 0.001). El tratamiento con patirómero permitió mantener los iSRAA en el 94,9% de los pacientes y los ARM en el 83,3 %. Los efectos adversos más frecuentes fueron de carácter gastrointestinal. El patirómero fue suspendido en 8 pacientes (13,5 %), siendo la causa los efectos adversos solo en la mitad de ellos.

Conclusiones: Nuestro estudio proporciona evidencia real sobre la eficacia, seguridad y capacidad de mantenimiento de iSRAA y ARM utilidad de patirómero en pacientes con ERC e hiperpotasemia tratados en condiciones habituales. En ese escenario patirómero ha demostrado eficacia y seguridad en el tratamiento de la hiperpotasemia y en el mantenimiento de iSRAA y ARM.

Palabras clave:
Hiperpotasemia
Patirómero
Inhibidor del sistema renina–angiotensina–aldosterona
Enfermedad renal crónica
Insuficiencia cardíaca
Abstract

Background and objetive: Hyperkalaemia is common in patients with chronic kidney disease (CKD) treated with renin-angiotensin-aldosterone system inhibitors (RAASi) and mineralocorticoid receptor antagonists (MRAs). Although new potassium binders have demonstrated efficacy in clinical trials, evidence from real-world clinical practice remains limited.

Materials and methods: We present a retrospective, observational, multicentre, non-interventional study aimed at evaluating the use of patiromer in patients with hyperkalaemia under routine clinical conditions in the Valencian Community. Patients who received patiromer for at least 3 months due to hyperkalaemia were included. The primary objective was to assess the evolution of serum potassium at 1, 3, 6, and 12 months after initiation of treatment. Secondary objectives included describing baseline patient characteristics, changes in RAASi and MRA therapy, and patiromer-related adverse events.

Results: A total of 59 patients were included. The baseline serum potassium level was 5.72 mmol/L, showing significant reductions at 1, 3, 6, and 12 months (5.02, 5.17, 5.11, and 5.01 mmol/L, respectively; all p < 0.001). Patiromer treatment enabled continuation of RAASi in 94.9% of patients and MRAs in 83.3%. The most frequent adverse events were gastrointestinal. Patiromer was discontinued in 8 patients (13.5%), with adverse effects accounting for half of these cases.

Conclusions: Our study provides real-world evidence on the effectiveness, safety, and RAASi/MRA maintenance potential of patiromer in patients with CKD and hyperkalaemia under routine care. In this setting, patiromer proved effective and well tolerated for managing hyperkalaemia and preserving RAASi/MRA therapy.

Key words:
Hyperkalemia
Patiromer
Renin–angiotensin–aldosterone system inhibitor
Chronic kidney disease
Heart failure
El Texto completo está disponible en PDF
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas