Texto completo
NEFROLOGÍA. Vol. XXI. Número 5. 2001 Papel de la ferroterapia en la optimización del uso de la eritropoyetina (EPO) en pacientes en hemodiálisis (HD) S. Cigarrán y G. Barril* Unidades «El Castañar», de Béjar, y «Las Encinas», de Ciudad Rodrigo. Salamanca. Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. *Servicio de Nefrología. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. Sr. Director: Debido a que el hierro es esencial en la formación de hemoglobina se han desarrollado guías para el tratamiento de la anemia de la IRT, orientadas a la repleción de los depósitos de hierro y mantenimiento de los mismos1-5. Al objeto de evaluar la eficacia del aporte de hierro (GFIV) para corregir su déficit, los requerimientos de Epo para mantener una Hb entre 11-12 g/dl y un Hto entre 33-36%, se realizó un estudio longitudinal en el que se incluyeron 26 pacientes en programa de HD periódica pertenecientes a las Unidades Renales de Béjar y Ciudad Rodrigo (Salamanca), entre el 17 de septiembre de 1999 y el 31 de enero del 2000. De los 26 pacientes, 17 varones y nueve mujeres, con edades comprendidas entre 36 y 80 años (media: 66 ± 12,1 años). Tres pacientes fallecieron a lo largo del estudio: 1 IAM, 1 ACVA, 1 ICC. Se administró GFIV (Ferlecit®) según la siguiente pauta: una dosis de 62,5 mg postHD durante seis sesiones, y una dosis de mantenimiento semanal o quincenal, en función de los parámetros analíticos de evaluación del hierro. La Epo se administró según las guías NKF-DOQI 2. Se analizaron: edad, sexo, tiempo en HD y mensualmente, Hb, Hcto, dosis GFIv, dosis de Epo, Fe sérico, ferritina, IST. Durante cuatro meses la Epo se ajustó para mantener el Hto y Hb deseados. Si la ferritina alcanzaba valores superiores a 800 ng/ml se suspendía la administración del hierro IV durante al menos un mes. La dosis media de Epo al inicio del estudio era 6.358 ± 7.817 UI/semana. Correspondencia: Dr. S. Cigarrán Guldris Servicio de Nefrología Hospital Universitario de La Princesa C/ Diego de León, 62 28006 Madrid E-mail: cigarran@ctv.es Se establecieron tres grupos en función de la cantidad de Epo administrada: Epo = 0, Epo < = 3.000 UI/semana y Epo > 3.000 UI/semana. Los pacientes previamente recibían suplementos de hierro oral e IV según tolerancia. La evaluación de los costes se estudió valorando la cantidad consumida al inicio y a los cuatro meses del estudio estimando el consumo anual por paciente. La media (x ) de Hb, ferritina e IST fue 11,6 ± 1,3 g/dl, 450,8 ± 285,4 ng/ml, y 28,5% ± 10,5 respectivamente. La dosis de GFIv/paciente recibida a largo de los cuatro meses fue = 639,4 ± 364,5 mg. La x administración fue en la última hora de la sesión de HD en perfusión lenta. No hubo reacciones al GFIv. A partir de ese mes la dosis de mantenimiento se mantiene constante, en 180 mg/paciente/mes. El consumo de EPO IV disminuyó en un 60% al segundo mes = 3.384,6 ± 4.205,5 UI/ semana. Al x final del estudio 10 pacientes no reciben EPO, nueve menos de 3.000 UI/semana y cinco más de 3.000 Ul/semana. El ahorro estimado fue de 571.350 pts./paciente/año. Nuestro estudio evidencia la eficacia en la repleción de los depósitos de hierro mediante una pauta de carga inicial y posteriormente de mantenimiento con GFIV alcanzando una IST > 25% en un período de cuatro meses reduciendo el consumo de Epo en más de un 50% para mantener una Hb > 11 g/dl. Diez pacientes mantuvieron los niveles Hb estables, sin Epo, indicando una eritropoyesis eficaz y sostenida al tratamiento con hierro. Como otros autores podemos afirmar que la terapia con GFIV mediante esta pauta aumenta la eritropoyesis, estabiliza los niveles de Hb y disminuye la dosis de EPO, optimizando su uso 6,9-15. Sin embargo, se necesitan estudios más amplios para resolver cuestiones controvertidas como los niveles máximos de Hb/Hto que permitan mantener un equilibrio entre la calidad de vida del paciente y los posibles efectos adversos 14, 15. 510 CARTAS Tabla I. Resultados al final del estudio en los tres grupos de EPO Epo (dosis/semanal) EPO = 0 EPO 3.000 EPO > 3.000 p N 10 9 7 Hto (%) 36,1 ± 5,7 35,9 ± 3,6 34,6 ± 2,3 NS Hb (g/dl) 11,8 ± 1,8 11,6 ± 1,2 11,5 ± 0,4 NS Fe sérico (mg/dl) 69,9 ± 28,2 62,6 ± 22,7 61,4 ± 24,1 NS Ferritina (ng/ml) 417,1 ± 299,7 413 ± 278,8 583,4 ± 300,1 NS IST (%) 29,3 ± 11,6 28,5 ± 11,3 27,3 ± 8,9 NS Tto Fe (mg) 693,75 ± 349 513,88 ± 79,86 723,21 ± 507,5 NS BIBLIOGRAFÍA 1. Eschabach JW, Egrie JC, Downing MR, Browne JK, Adamson. JW: Correction of the anemia of end-stage renal disease with recombinant human erythropoyetin: results of a combined phase I and phase II clinical trial. N Engl J Med 316: 73-78, 1987. 2. NKF-DOQI: Clinical practice guidelines for the treatment of anemia of chronic renal failure. National Kidney FoundationDialysis Outcomes Quality Initiative. Am J Kidney Dis 30: S192-240, 1997. 3. European best practice guidelines for the management of anaemia in patients with chronic renal failure. Nephrol Dial Transplant 14 (Supl. 5): S14-SI8, 1999. 4. European best practice guidelines for the management of anaemia in patients with chronic renal failure. Appendix III: Use of intravenous iron in patients receiving epoetin. Nephrol Dial Transplant 14 (Supl. 5): S35-S36, 1999. 5. MacDougall IC: Iron management in patients reciving erytthropoietin therapy. Semin Dial 11: 10-13, 1998. 6. Adamson JW, Cavill I, Fishbane S, Petersen J, Wish JB: A consensus on current isues and controversies in iron management of patients with chronic renal failure. Sem Dial 12: 182-194, 1999. 7. Hörl WH: Consensus statement. How to diagnose and correct iron deficiency during erithropoietin treatment. A consensus report. Nephrol Dial Transplant 11: 246-250, 1996. 8. Mittal S, Maesaka JK, Fishbane J: Diagnosis of iron deficiency in end-stage renal disease. Semin Dial 12: 231-234, 1999. 9. Fishbane S, Frei GL, Maesaka J: Reduction in recombinat human erythropoietin doses by the use of chronic intravenous iron supplementation. Am J Kidney Dis 26: 41-46, 1995. 10. Besarab A, Kaiser JW, Frinak S: A study of parenteral iron regimens in hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 34: 21-27, 1999. 11. Besarab A, Frinak S, Yee J: An indistinc balance: The safety and efficacy of parenteral iron therapy. J Am Soc Nephrol 10: 2029-2043, 1999. 12. Auerbach M, Winchester J, Wahab A: A randomized trial of the Three iron dextran infusion methods for anemia in rHuepo -treated dialysis patients. Am J Kidney Dis 31: 81-86, 1998. 13. Bailie Gr, Johnson CA, Mason NA: Parenteral iron use in the management of anemia in end stage renal disease patients. Am J Kidney Disease 35: 1-12, 2000. 14. Besarab A, Amin A, Ahsan M, Vogel SE, Zazuwa G, Frinak S, Zazra JJ, Anandan JV, Gupta A: Optimization of Epoetin therapy with intravenous iron therapy in hemodialysis patients. J Am Soc Nephrol 11 (3): 530-538, 2000. 15. MacDougall IC, Chandler G, Elston O, Harchoval J: Beneficial effects of adopting an aggressive intravenous iron policy in a hemodialysis unit. Am J Kidney Dis 34 (Supl. 2): S40S46, 1999. 511